2 DE NOVIEMBRE

Día de Muertos: la tradición que mezcla cultura, amor y fe

Xólotl y La Catrina recuerdan que ante la muerte, todos somos iguales; exhortan a crear conciencia y empatía con el rescate de animales sin hogar

Créditos: Fernando del Rosa
Escrito en CULTURA el

Este domingo, México recibe las visitas de las almas de quienes se han adelantado en el camino y se vive una celebración en la que se mezcla la cultura, el amor, la fe y la imaginación.

El Día de Muertos vive su día más importante y la Catrina camina paciente, vigilando entre el mundo de los vivos y muertos, cómo pasan el umbral para un añorado reencuentro. A su lado, calmado y erguido, está Xólotl, deidad mexica que era el hermano gemelo de Quetzalcóatl, cuyo papel era guiar a las almas a través del inframundo, hacia el Mictlán.

Hoy, como cada año, el periódico El Mañana honra estas tradiciones y en esta ocasión rinden un homenaje a través de La Catrina, a los rescatistas de animales y a los animales sin hogar. Dentro de la celebración del Día de Muertos, el 27 de octubre se recuerda a las mascotas que en vida brindaron tanto amor y alegría a las familia, marcando así que esos animales de compañía son una pieza importante en la vida del hombre.

Pero existen otros seres menos afortunados, los animales callejeros; aquellos que por la ignorancia y crueldad de la humanidad sufren vagando por las calles, sin hogar, amor o comida. Esos que son maltratados o corridos, cuando sólo buscan un poco de consuelo o alimento y muchas veces sufren la indiferencia ante sus enfermedades, padecimientos y penurias.

Las víctimas principales de la falta de cultura de castración, de la compra y venta desmedida de animales de raza y el descuido de la seguridad al tener mascotas, son los perros y gatos. Justo dos especies que fueron veneradas como dioses en culturas como la egipcia y varias prehispánicas de México. Hoy son reducidas y maltratadas.

Es en este punto cuando algunos miembros de la sociedad civil y algunos sectores del gobierno, conscientes de la problemática, han volteado a ver la necesidad de ayudar a los animales callejeros y dedican su trabajo al rescate de los mismos. Los rescatistas y protectoras laboran en crear conciencia en la sociedad para el cuidado de los animales, crean programas, albergues y desarrollan diferentes acciones, todo en busca de aminorar la problemática y que un día cada animal sea tratado con dignidad y respeto.

Por ello, hoy el xoloitzcuintle, una de las razas endémicas de México, considerada de las más exóticas en el mundo y de alto valor, figura en esta ocasión para recordar que es el guía al inframundo y testigo de todas aquellas almas e incluso animales que recibe para llevarlos al Mictlán.

Observa cómo es que cada uno de ellos terminó en ese camino y les recuerda a quienes fueron el verdugo que en esta vida como en la otra, todo tiene un pago. En la portada aparece Towi, un xoloitzcuintle macho de 6 años, el alfa de la jauría perteneciente al doctor Jorge Moreno.