EFEMÉRIDES

Así se divertía la niñez antes de que llegara el Wifi | FOTOS

¿A qué jugaban los niños cuando no había Internet ni celulares, tablets, computadoras o videojuegos?; ¿cómo era posible entretenerlos por horas, cuando hoy no pueden soltar dichos aparatos?

Escrito en TECNOLOGÍA el

El Día del Niño se celebra hoy en México, y desde 1924, para conmemorar los derechos de los niños; desde entonces es una fecha en la que los pequeños, por lo menos la mayoría de ellos, reciben regalos de sus seres queridos o en las instituciones educativas en donde estudien.

Sin embargo, bien dicen que los tiempos cambian y es muy notorio la forma en la que la niñez mexicana y del mundo fue relegando los juguetes que antes le divertía para apoderarse de la combinación del entretenimiento y la tecnología.

Hoy un niño "nace" con un celular bajo el brazo, conoce su funcionamiento aunque no sepa leer ni escribir y puede ver lo que quiera en un teléfono o tablet con el simple hecho de dar indicaciones con su voz. Antes de los 90, cuando la tecnología no estaba tan desarrollada, los niños no necesitaban pasar horas frente al televisor ni a la radio, con un simple gis, un balón o una muñeca de trapo era suficiente para que pasara horas de diversión.

¿Cómo se divertían los niños antes del Wifi?

  • Con un gis: jugar a la rayuela, a la bebeleche o al avioncito era todo un clásico, jugaban niños y niñas. Se trataba de dibujar una figura en el piso con un gis y comenzar a saltar en cada "caja", sin pisar raya ni en donde hubiera una piedra, papel o con lo que estén participando. Era un juego de destreza, habilidad física e inteligencia.

  • Canicas: quizá hoy resulte sorprendente para las nuevas generaciones saber que unas pequeñas esferas de vidrio sirvieron para muchas horas al día de diversión y competencia. Jugar con ellas podía servir para hacer apuestas de dinero ¡o de más canicas! Había de diferentes colores, algunas con unas manchas que ayudaban a los jugadores a distinguir las suyas del resto. No se necesitaba más que espacios donde hubiera tierra o arena y decidir si jugar el hoyito, la rueda o el rombo.

 

  • Balero: un simple pedazo de madera, pintado con líneas de colores y enlazado con un pedacito de cuerda que une a otro trozo de madera. La tarea es realizar algunos malabares insertando la madera en el orificio de la otra pieza. El balero es conocido también como capirucho, kendama, bolero o perinola.

  • Muñecas: había de todo tipo, tamaños, formas, colores, marcas, entre muchas otras. Desde muñecas de trapo pequeñas, hasta las famosas Barbies. Había muñecas tipo Barbie, pero que no podían flexionar sus brazos ni sus piernas, esas eran las menos queridas, pero igual se recibían con alegría por millones de niñas. Existieron los Nenucos, las muñecas que "comían", algunas llegaron a hablar, algunas tantas eran pequeñitas y coleccionables, pero para una niña tener una muñeca y jugar a ser mamá era lo máximo, sin dejar de lado el momento de elegir un nombre.

  • Carritos Hot Weels o de cualquier tipo: para los niños, recibir carritos de plástico de cualquier tamaño o de control remoto, cuando fueron más sofisticados. Había camiones de carga, tráileres, deportivos o los tamaño a escala, de Hot Weels.

  • Avalancha: fue un juguete clásico hecho de una tabla en la que te sentadas, tenía pedales, volante y cuatro pequeñas ruedas, podías deslizarte con la ayuda de alguien que te empujara por la espalda. Era uno de los mejores premios que los niños podían ganar cuando concursaban en el famoso programa de Familia En Chabelo, transmitido todos los domingos en Televisa.

  • Tamagotchi: Por ahí de 1997 millones de niños, y hasta adultos, fueron felices con este aparatito en forma de huevo en el que "vivía" una mascota que debías alimentar. Tenía pocos botones con escasas indicaciones, pero resultaba muy entretenido tenerlo. Había 47 versiones distintas, aunque aún existen algunos.

  • Juguetes Mi Alegría: desde 1956 nació esta marca mexicana que producía juegos didácticos que ponían a pensar a los niños. Ángel Algara de Azcué comenzó con pocos empleados y poco a poco convirtió la marca de Juguetes Mi Alegría en una de las favoritas de los niños. La intención era que los niños pudieran entretenerse y educándose. Por los 80 y 90, uno de los juegos más vendidos era Mi Primer Juego de Química, también tenían hornitos, máquina de raspados y otros que hacían pensar a los niños que eran científicos.

  • Atari 2600: la videoconsola nació en 1977, pero se popularizó después de 1980. Era una consola con dos controles tipo paddle; el juego de Pac-Man fue el más vendido. En 1983 la empresa fue vendida, y en 1985 el mundo conoció a Nintendo.