RÍO REVUELTO

Visas de trabajo por 100 mil dólares

Escrito en OPINIÓN el

Ahora que el presidente Donald Trump anunció que impondría una tarifa de 100 mil dólares a las visas de trabajo, luego de afirmar que: “Nuestra política es que dejen de traer gente para quitarnos el trabajo”, de nueva cuenta, los analistas consideran que es otro balazo en el pie.

El argumento de que los extranjeros llegan a Estados Unidos a robarles empleos a los norteamericanos, además de estar algo trillado, suele distar de la realidad en la gran mayoría de los casos, pues es bien sabido que la migración ha ayudado a llenar esas vacantes que el ciudadano estadounidense promedio no quiere tomar, como las labores agrícolas.

Ahora, en el caso específico de la visa H-1B, que son a las que le estarían aplicando ese “pequeño” incremento de 100 mil dólares, implica un cierto nivel académico y en ciertos casos hasta postgrados, por lo que dicho visado, mayormente ha sido utilizado por Amazon, Google, Meta, Microsoft, Apple e IBM, es decir, empresas tecnológicas estadounidenses que buscan los mejores perfiles alrededor del mundo, para el desarrollo de sus productos, por lo que ese rubro sería el más afectado.

Para bien o para mal, México no exporta tantos especialistas en tecnología, pues tres cuartas partes de quienes obtienen esa visa H-1B con miras a Silicon Valley, provienen de la India.

El argumento del Partido Republicano es que las empresas estadounidenses contratan personas de perfiles especializados provenientes de otros países dispuestos a recibir sueldos menores a los que darían a un ciudadano norteamericano con esas cualidades, pero estas compañías difieren, manifestando que en realidad lo hacen porque no encuentran suficientes trabajadores con ese nivel en el mercado laboral doméstico.

Claro, no todas esas visas tienen que ver con la tecnología y en general hay más de 730 mil personas con este tipo de visado, pero eso de robarles los empleos a los estadounidenses es difícil, pues este segmento es pequeño, comparado a los más de 163 millones de personas empleadas actualmente en Estados Unidos.

En el caso de la frontera, específicamente en los dos Laredos, quienes van y vienen todos los días de México a Estados Unidos regularmente no suelen hacerlo con visas de trabajo, pues ya sea que son ciudadanos o residentes o acuden a bodegas u oficinas filiales de una empresa instalada del lado mexicano, utilizando una visa de turista, pues esto se les permite siempre y cuando el sueldo sea en pesos.