Acorde al crecimiento poblacional mundial, el agua y la seguridad alimentaria son preocupaciones de la humanidad, a lo que se suma la capacidad del planeta para producir alimentos, que es sólo para la mitad de la población existente. Algunos de ustedes se preguntan ¿por qué estos dos temas son preocupantes? Y en caso de México, ¿cómo estamos y hacia dónde vamos?
Iniciaremos indicando que la capacidad planetaria para producir agua y alimento ya ha sido superada el 4 de julio de este año según Global Footprint Network que es la organización internacional de sostenibilidad de la Huella Ecológica, que refiere que estamos utilizando a la naturaleza en un 80% más rápido de lo que los ecosistemas terrestres pueden regenerarse, es decir, estamos usando algo así como 1.8 tierras y solo tenemos un planeta. A lo que se suma que contaminamos o sobre explotamos recursos naturales como el agua, suelo y aire, sea por deforestación, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de COD en la atmósfera, etcétera, y que en conjunto contribuye a la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos del cambio climático (CC) y por ende la disminución de la producción de alimentos o como limitante para producir alimento por regiones.
En el caso de México la preocupación por alimento y agua la tienen cuatro de cada diez ciudadanos según Statista (2025); esto se debe a la escasez de agua potable y con ello la producción de alimento que llevaría a la malnutrición entendida como desequilibrio en la ingesta de nutrientes y energía que es usual en países de bajos ingresos y altos niveles de pobreza como es el caso de nuestro país. Al respecto Shamah Et Al (2025) refieren que al menos 5.8 millones de hogares enfrentan graves problemas de acceso y disponibilidad de agua potable y 8 millones tienen recursos insuficientes para adquirir alimentos saludables, ejemplo de ello son las entidades como Chiapas; Guerrero; Oaxaca; Campeche; Quintana Roo; Yucatán; Veracruz y Tabasco, que si bien tienen agua en exceso, no cuentan con los servicios de tratamiento y distribución de ésta. Mientras que las entidades que concentran a más de 850 mil niños con desnutrición y están por arriba del promedio nacional son Puebla, Tlaxcala y el Estado de México (Shamah, 2025), y tienen acceso bajo al agua.
En la situación inversa están las entidades norteñas de Baja California; Baja California Sur; Coahuila; Chihuahua; Nuevo León; Sonora y Tamaulipas que, si bien cuentan con infraestructura aceptable, la disponibilidad de agua renovable es mínima. En tanto que las entidades con mayor acceso al agua potable y drenaje son Aguascalientes, Colima y Ciudad de México, las cuales no necesariamente tiene la mejor calidad de la misma (Aguakan, 2025) y a todo esto se suma que tanto las entidades del centro como el norte han causado una severa presión hídrica en sus cuencas.
A nivel de la producción de alimento hay variaciones en relación al acceso al agua, siendo que las principales entidades más productivas a nivel nacional son Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Colima, Aguascalientes y Querétaro. Desafortunadamente las entidades del sur no se ubican con altos niveles de producción alimentaria y cuentan con altos niveles de pobreza, desnutrición y bajo acceso a agua de calidad y saneada. A lo que se suma niveles altos de problemas ambientales como son: ecosistemas amenazados, especies amenazadas, deforestación, sequía e incendios recurrentes entre otros problemas, según Bluewire (2025). En resumen, ante la problemática referida de baja capacidad planetaria, el acceso agua y recursos alimentarios escasos por regiones en el país, surge planear y coordinar esfuerzos de los tres niveles de gobierno para mitigar los daños causados y sobre todo armonizando las políticas de producción alimentaria y conservación ambiental. Esto puede ser una vía que nos cerque al concepto de la sostenibilidad aun cuando ya sobrepasamos la capacidad del planeta. En tu región, ¿cómo se encuentra el acceso a recursos alimentarios incluida el agua? Y ¿consideras que vives en armonía con el planeta con las cantidades de alimento y de agua que consumes?