Según señalamos en nuestra anterior participación, de acuerdo con la revista MexicoNow, la industria aeroespacial de México es la que más inversión extranjera atrae, por lo que México ocupa el quinto lugar en términos de inversión extranjera directa (IED) en el sector aeroespacial y es el duodécimo exportador de componentes a nivel mundial, de acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). Con un mercado valorado actualmente en 11 mil 200 millones de dólares, se espera que alcance los 22 mil 700 millones de dólares en 2029, impulsado por un crecimiento anual de más del 15 por ciento. Al cierre del primer semestre de 2024, había 386 empresas aeroespaciales operando en 19 estados, con 370 plantas especializadas que generaron más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos, consolidando a esta industria como un pilar del desarrollo económico y tecnológico de México.
De acuerdo con dicha revista MexicoNow, México avanza en su consolidación como proveedor del sector aeronáutico. Y es que, en los últimos 15 años, el sector aeroespacial ha experimentado un notable crecimiento y se ha consolidado como proveedor en una industria de excelencia y alta calidad, según declaro Sergio Pérez Contreras, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano para el Comercio Exterior, la Inversión y la Tecnología (COMCE), destacando que el país ha demostrado calidad en todas las piezas que fabrica para aeronaves, pues curiosamente, el sector aeronáutico no se había tomado en consideración en México, pero cuando empezó a desarrollarse se hicieron grandes inversiones y ahora se está reconociendo su importancia. Según la fuente consultada, el presidente ejecutivo señaló que, así como en el país se fabrican autos, ahora también se pueden fabricar aviones, porque las circunstancias aquí están relacionadas con la fabricación de piezas para el sector aeronáutico. Señaló que México tiene conocimiento del sector automotriz y aeronáutico, por lo que, si se llegara a implementar una estrategia, el país tendría la oportunidad de incentivar la construcción de vehículos propios, ya sean automóviles o aeronaves, aunque ya hay algunos ejemplos de aeronaves que se han diseñado en el país.
Pérez Contreras reconoció que, aunque los proyectos de fabricación de aeronaves y automóviles en México aún están en sus primeras etapas, el país se ha consolidado como un proveedor estratégico para ambas industrias. Este posicionamiento, subrayó, ha favorecido la llegada de inversiones, ya que México ofrece mano de obra calificada, lo que fortalece las condiciones para atraer y consolidar capital en estos sectores. Recientemente, una delegación de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) visitó México, lo que derivó en la firma de un acuerdo entre ambas naciones a través del COMCE. Dado el alto nivel de desarrollo tecnológico en el sector aeronáutico de los Emiratos Árabes Unidos y el papel de México como proveedor clave de los Estados Unidos, existe la oportunidad de establecer empresas conjuntas bilaterales en esta área. Mencionó que Emiratos Árabes Unidos está comprometido con el desarrollo de drones autónomos, ya que buscan impulsar este tipo de aeronaves para los taxis aéreos. Hasta pronto.