DESDE LA FRONTERA

Poner fin a la contaminación plástica. ¿Parece sencillo no?

Escrito en OPINIÓN el

El día mundial del medio ambiente se celebra el 5 de junio de cada año, y genera un lema dependiendo de la problemática ambiental existente y se difunde para tomar acciones o al menos propiciar la conciencia del problema. En este año 2025, el objetivo central de la “celebración”, es ponerle fin a la contaminación plástica, lo que implica fortalecer el compromiso global de la población para atender el problema, dar respuesta como acciones colectivas para un futuro sostenible.

¿Por qué son un problema los residuos plásticos? Es que los residuos plásticos (RP) son producto del petróleo que se transforman en una resina y que puede estar constituidos de un solo material (resina) o de varios (uno o más tipos de resinas, papel o metal). Estos RP son parte de los residuos sólidos urbanos (RSU).

Acorde a la Agencia Ambiental de los Estados Unidos, los RP pueden ser de tres tipos de plásticos que se categorizan en siete tipos de polímeros y códigos de resina, (Fundación Ellen MacArthur 2016; U.S. EPA). Cabe señalar que existen diferentes polímeros de plástico y algunos de ellos pueden ser reciclados y otros no, lo cual hace más compleja su separación, y con ello existe la posibilidad de separar y dar un manejo diferenciado a cada tipo de polímero para compensar su impacto ambiental.

¿Cuál es la dimensión del problema sobre estos plásticos? Acorde al reporte de la ONU (2025) existen alrededor de 13 millones de toneladas de plástico vertidos en los océanos, lo cual puede traducirse en “isla de plástico” de dimensiones de entre 710,000 y 17,000,000 km², que se ubican en el Océano Pacífico Norte, entre California y Hawái, y las corrientes marinas del Pacífico Norte movilizan cada año y puede verse desde el espacio.

De lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es la situación de los residuos plásticos en México?

Si bien en México hay avances en la gestión de RP, aun es un problema critico según refiere el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México) y del Programa de Acción de Residuos y Recursos (WRAP) siendo que en nuestro país no se gestiona adecuadamente entre el 38% y 58% del total de los residuos plásticos, es decir entre 2 y 3.6 millones de toneladas anuales de residuos de este tipo. Esto llevó a establecer que en este año 2025, la tasa de acopio fuese del 70% del tereftalato de polietileno (PET) y 30% en promedio de todos los plásticos, además se incorporaría un 20% de contenido reciclado. Sin embrago en el 2023, la tasa de recolección de PET estuvo por encima del 60% (10% debajo de la meta), el acopio promedio de todos los residuos plásticos alcanzó un 37%, y se logró alcanzar la meta de 20% de material reciclado, esto acorde al cuarto Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México. Esto considerando que la mayoría de los municipios cuentan con el servicio de recolección. Sin embargo, pocos realizan la separación en la fuente, por lo que el reciclaje efectivo de plásticos y PET no es alto. A lo que se suma que varios estados enfrentan problemas de infraestructura como son los centros de acopio o estaciones de transferencia. Ejemplo de ello son: Campeche y Baja California Sur. En cuanto a las plantas de reciclaje al menos 14 estados no cuentan con alguna infraestructura y con ello una deficiente gestión de los residuos. Lo que lleva a que los RP terminan en rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto, lo cual contribuye a la contaminación del suelo y cuerpos de agua, a lo que suma que algunos de ellos pueden llegar al mar. En este punto vale la pena contestar ¿Cómo podemos parar el problema de RP? para que no tengamos que ver o llegar a vivir en una isla de plástico.