OPINIÓN

Plantarle cara al contrabando, compromiso de Agentes Aduanales

Lo que está en juego no es una profesión ni la imagen pública de los agentes aduanales o las aduanas

Escrito en OPINIÓN el

En los últimos meses, quienes ejercemos la función de agente aduanal en México hemos enfrentado una creciente serie de señalamientos que nos vinculan con las malas prácticas aduaneras y fiscales. Estas acusaciones no sólo afectan la reputación de nuestra profesión, sino que también distraen la atención del problema de fondo: la existencia de un sistema que aún permite lagunas normativas, actores sin responsabilidad clara dentro de la cadena de comercio exterior y prácticas alejadas de certificaciones internacionales como el OEA, que debieran ser hoy la base de nuestro comercio.

Desde la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), los Agentes Aduanales asumimos con seriedad esta situación. Por eso, lejos de caer en señalamientos, hemos decidido actuar con propuestas. El presidente de CAAAREM envió al secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, una propuesta integral para combatir el contrabando y el fraude comercial, particularmente en sectores gravemente afectados como el textil, el vestido y el calzado, que han reportado pérdidas millonarias y caída de empleos.

El eje central de esta propuesta es la creación de un Observatorio del Fraude Comercial, diseñado bajo el modelo de la Organización Mundial de Aduanas, que operaría con enfoque interinstitucional, involucrando al sector privado, dependencias gubernamentales y expertos en comercio exterior, y cuyo objetivo sería identificar, prevenir y combatir malas prácticas antes, durante y después del despacho aduanero. Esto incluye el uso de inteligencia artificial para detectar patrones de subvaluación, triangulación de operaciones o uso indebido de regímenes especiales.

Destaca el presidente de CAAAREM que la iniciativa del Observatorio está siendo trabajada con CONCAMIN y sus Cámaras del sector moda.

Asimismo, la iniciativa de los Agentes Aduanales que enviaron a Economía se basa en cinco ejes estratégicos:

1) Control de operaciones con empresas IMMEX y en el Régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico.

2) Mayor supervisión a empresas de mensajería, particularmente en comercio electrónico.

3) Obligatoriedad y trazabilidad en los avisos consolidados.

4) Aprovechamiento del “Customs Manifest” enviado a VUCEM, para prevenir riesgos antes del despacho.

5) Sistematización total de los flujos de entrada de mercancías, con procesos automatizados.

¿El objetivo? Que las aduanas de México no sólo sean eficientes, sino confiables, trazables y transparentes como lo ha señalado el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo. Y que el Estado recupere el control sobre esquemas que hoy facilitan la informalidad o el ingreso de productos que no debieran llegar ni siquiera a las aduanas del país. Y en este sentido los beneficios de esta propuesta se resumen en:

a) Aumento en la recaudación fiscal, sin necesidad de nuevos impuestos. b) Reducción de mercancía ilegal o insegura en el mercado nacional. 3) Mejor trazabilidad del receptor final de mercancías. c) Desincentivo al abuso de regímenes simplificados, como el de minimis.  d) Mayor eficiencia operativa aduanera, al filtrar de forma anticipada los envíos de riesgo. e) Asignación clara de responsabilidades que hoy causan vacíos legales.

Esta postura refleja, una vez más, que los agentes aduanales no somos un obstáculo, sino verdaderos aliados de la autoridad. CAAAREM ha demostrado que su prioridad no es proteger intereses particulares, sino construir junto con el gobierno y el sector productivo un verdadero Estado de Derecho en las aduanas, como lo ha exigido recientemente la presidenta Claudia Sheinbaum.

Hoy más que nunca, es tiempo de trabajar en equipo. Se trata de impedir que los esquemas normativos sean vulnerados, mientras fomentamos el desarrollo del país a través de nuestras aduanas.

Lo que está en juego no es una profesión ni la imagen pública de los agentes aduanales o las aduanas. Lo que está en juego es la competitividad del país, la formalidad de la economía y la confianza en las instituciones. Nosotros hemos dado un paso al frente, ¿quién se une?.