México se convirtió en el principal destino de las exportaciones de automóviles producidos en China durante el primer semestre del año, importando más de 138 mil unidades durante ese periodo, de acuerdo con las últimas cifras de la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China (CPCA). La industria automotriz china exportó 1.54 millones de vehículos ligeros entre enero y marzo, una cifra que refleja un aumento del 16% con respecto al año anterior. Sólo en el tercer mes del año, el volumen de envíos fue de 570 mil unidades, lo que también representa un aumento del 16%.
El principal motor de este crecimiento es la mejora continua en la competitividad de los productos automotrices chinos y el crecimiento sostenido del mercado global en los países del sur, dijo Cui Dongshu, secretario general de la APCC, en su informe. De acuerdo con datos de la CPCA, los tres principales destinos de estas exportaciones en marzo fueron: México, con 52 mil 646 vehículos; Rusia, con 41 mil 741 y Emiratos Árabes Unidos, con 36 mil 490 unidades. En contraste, los tres principales destinos en el primer trimestre de 2025 fueron: México, con 138 mil 643 vehículos; Emiratos Árabes Unidos, con 107 mil 908; y Rusia, con 99 mil 333 unidades.
En otro orden de ideas, Un panel de tres jueces dictaminó que los aranceles “recíprocos” promulgados por el presidente Donald J. Trump en abril pasado son ilegales y emitió una orden para bloquear su implementación. Sin embargo, el fallo deja intacto el impuesto del 25% que grava los vehículos y autopartes, según lo estipulado por el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos en Manhattan.
El tribunal dictaminó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), promulgada en 1977, no le da a Trump autoridad “ilimitada” para emitir aranceles por orden ejecutiva. Confirmó así una demanda presentada por un grupo de fiscales generales de estados gobernados por demócratas y asociaciones de pequeñas empresas, que argumentaron que el presidente de Estados Unidos excedió sus poderes al invocar indebidamente una ley de emergencia para justificar los aranceles.
Los informes de los medios estadounidenses indican que esta es solo la primera de siete demandas presentadas por varias partes contra las medidas proteccionistas implementadas por la Casa Blanca. Los aranceles recíprocos fueron promulgados por el presidente Trump a principios de abril en el llamado “Día de la Liberación”, con diferentes tasas para cada país con el que comercia Estados Unidos. La medida fue cuestionada de inmediato por los expertos debido a la dudosa metodología utilizada para calcular los porcentajes a cobrar.
Hasta pronto.
Fuente: MEXICONOW Newsletter bulletin-mexico-now.com@shared1.ccsend.com