Estamos cada vez más cerca de esa elección judicial y como no hay precedentes para un ejercicio de ese tipo en nuestro país, aún hay muchas dudas sobre cómo funcionará y mientras algunos consideran que el volumen de candidaturas, la dinámica de votación y otros aspectos pueden ser abrumadores; pero sacarle la vuelta, no es precisamente viable, pues se trata de una decisión que tendrá un impacto en el sistema de justicia. En las boletas para la elección en Nuevo Laredo y Tamaulipas veremos 36 candidatos de primera instancia, 12 de disciplina, 4 de supernumerarios y 21 de magistrados supremos, es decir, poco más de 73 perfiles.
Para la elección federal tendremos frente a nosotros 64 ministros de la SCJN, 38 magistrados de disciplina, 15 de magistrados de la Sala Superior Electoral, 19 magistrados de la Sala Regional Electoral, 22 magistrados de Distrito y 28 Jueces de Distrito, que sumados son más de 186 perfiles, si le sumamos los 73 de Nuevo Laredo y Tamaulipas, son más de 259.
Más allá de contar candidatas y candidatos que aparecerán, es importante saber a lo que vamos, y como la cantidad de opciones es mayúscula, se permitirá llevar “acordeón” esta vez, para que -en teoría- desde su hogar al razonar sus votos por cada uno de los puestos, pueda hacer su listado y replicarlo en las urnas.
Opciones y perfiles veremos de todo tipo, con personas tan jóvenes como 24 años y otras con mucha experiencia, pero en muchas ocasiones también con antecedentes cuestionables; por eso debemos conocerles con antelación, claro, informándonos un poco sobre cada una de las personas, y para ello hay plataformas que estaremos dando a conocer aquí en El Mañana, pues al llegar a su casilla la idea no es que marque nombres al azar, sino con una noción de quien impartirá la justicia.
Al igual que en una elección presidencial, la participación ciudadana es crucial, pues estaremos eligiendo a quienes podrían decidir nuestro destino jurídico.