ECONOMÍA SIN FRONTERAS

Trump prevé dura renegociación del T-MEC

Escrito en OPINIÓN el

En la reunión entre Trump y el nuevo Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, Trump dijo que el T-MEC es excelente para todos los países. Lo anterior fue un particular elogio al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Es una declaración que resalta dentro de la narrativa que ha construido Trump a lo largo de los 10 años desde que anunció su intención de ser Presidente; es decir, sentenciando que el “T-MEC (NAFTA, por sus siglas en inglés) es el peor tratado jamás firmado en la historia de Estados Unidos”.

Cómo es costumbre, Trump no se encajona a una sola postura, e inmediatamente después declaró que “tenemos una negociación prevista para el próximo año, aproximadamente, para ajustarlo o rescindirlo”.

Es decir, está preparándose para la renegociación del T-MEC en 2026 y se anticipa será, nuevamente, una complicada renegociación. Cabe recordar el difícil proceso entre 2017 y 2018 que se llevó a cabo en varias fases, liderado por Ildefonso Guajardo, Bon Lighthizer y Krysta Freeland. Ninguno de los tres permanece en la escena política ni económica, por lo menos de manera suficiente, para tener un rol importante en la siguiente renegociación.

Al momento, Trump continúa abriéndose múltiples frentes en materia comercial. Cabe recordar el complicado esquema de aranceles que ha anunciado en los últimos tres meses. La estrategia de: si, no, siempre sí, pero más o menos.

Desde que el presidente Trump anunció la imposición de fuertes aranceles a países de todo el mundo, ha estado diciendo que obligaría a los socios comerciales a firmar importantes acuerdos con Estados Unidos.

Pero el martes, lanzó un mensaje diferente: “No tenemos que firmar acuerdos. Todo el mundo pregunta: ‘¿Cuándo, cuándo, cuándo van a firmar acuerdos? No tenemos que firmar acuerdos. Podríamos firmar 25 acuerdos ahora mismo, ellos tienen que firmar acuerdos con nosotros. Quieren nuestro mercado. Nosotros no queremos una parte del suyo. No nos importa su mercado”.

A los pocos días del anuncio de los aranceles el 2 de abril, funcionarios de la Casa Blanca habían dicho que unos 70 países ya estaban llamando para cerrar acuerdos. Incluso habrían anticipado 90 acuerdos en 90 días. Pero más de un mes después, ningún acuerdo de ese tipo se ha materializado.

Trump predijo que los primeros acuerdos podrían firmarse esta semana. Pero funcionarios de la Administración también hicieron esa predicción la semana anterior, y la anterior, también.

Fiel a su estilo Trump reclamó a los reporteros de la Casa Blanca diciendo que “siguen escribiendo sobre acuerdos, acuerdos, ‘¿cuándo vamos a firmar? Ojalá dejaran de preguntar cuántos acuerdos van a firmar esta semana”.

El secretario del Tesoro Bessent, que es un funcionario menos radical, declaró ante un comité de la Cámara de Representantes que estaba negociando con 17 socios comerciales importantes, pero no con China, la mayor economía del mundo después de Estados Unidos. Negociar acuerdos comerciales es conocido por su complejidad y su largo proceso.

Se avecina un complicado proceso de negociación en 2026 con el T-MEC. Un elemento más en el complicado panorama económico.