DESDE LA FRONTERA

Del tránsito a la permanencia: la inmigración en Tamaulipas

Escrito en OPINIÓN el

En temas migratorios, la retórica del presidente Trump ha insistido en la deportación de toda persona sin autorización de estancia en Estados Unidos, incluso de aquellas personas migrantes que cuentan con algún registro de infracción a la ley, por ejemplo. En esa lógica se visualizó de deportaciones masivas de población inmigrante que estaría regresando al país a través de los puertos fronterizos como Nuevo Laredo, y otras ciudades mexicanas. La realizad es otra.

Durante el primer trimestre del año 2025, la administración Trump ha registrado menos eventos de devolución de población mexicana desde Estados Unidos, que las devoluciones durante el primer trimestre de año 2024. Entre enero y marzo pasado, la autoridad migratoria mexicana registró poco más de 32 mil eventos de devolución, en tanto durante el año previo alcanzaron casi 48 mil. Lo que no ha cambiado es el hecho de que Tamaulipas y Baja California siguen siendo las fronteras por donde se devuelve a una mayor cantidad de personas.

Aunque no se han publicado datos por parte de la autoridad migratoria de Estados Unidos sobre el volumen de flujo migratorio de origen mexicano o latinoamericano que ha llegado a ese país los últimos tiempos, la dinámica de movilidad humana en las fronteras mexicanas y el discurso amenazante del gobierno estadounidense actual parece indicar que la llegada de inmigración no autorizada a aquel país se ha reducido.

Este panorama de persecución y criminalización de las personas migrantes, así como las mayores barreras para los procesos de regularización migratoria en Estados Unidos ha tenido y tiene implicaciones para México en términos de afianzar su condición como un lugar de destino. Un destino ya no solo temporal, o de tránsito, sino un destino de residencia permanente para muchas personas extranjeras que en primera instancia –quizá– buscaban llegar a Estados Unidos.

Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 mostraron que en Tamaulipas ha aumentado la cantidad y proporción de personas nacidas en otra entidad o en otro país. Es cierto que muchas de esas personas son hijos de mexicanos nacidos en el lado estadounidense, pero lo datos también indican que ha crecido la residencia de extranjeros provenientes de países de Centroamérica, por ejemplo.

Según la ENADID-2023, se estima que en Tamaulipas se ubica dentro del grupo de diez entidades con mayor proporción relativa de población mexicana no nativa y población extranjera; y de igual forma es la cuarta entidad con mayor cantidad absoluta (64,503) y proporción relativa de residentes nacidos en otro país. De esta población extranjera, 41% ya cuenta con la nacionalidad mexicana y 37,676 personas nacidas en otro país residen en la entidad sin contar con la nacionalidad mexicana.

Al igual que Tamaulipas, estos indicadores aparecen en otras entidades. Lo que es un indicio claro de que está cambiado la condición de México como país de tránsito migratorio y ahora se delinea como país de destino final. Tiempo atrás la emigración o salida de población era el distintivo de la movilidad de población en el país, luego vino una etapa de creciente migración extranjera de paso rumbo a Estados Unidos, y hoy día la movilidad humana muestra rasgos de buscar opciones frente a los muros físicos, políticos y discursivos.

El fenómeno migratorio implica procesos sociales en permanente cambio, lo que no varía es que las personas buscan posibilidades de vida en donde tengan opciones. Otro elemento contante es el rol que las comunidades fronterizas mexicana, como Nuevo Laredo en Tamaulipas, sigue jugando en el tema migratorio. Por ahora, quienes esperaban ir de tránsito decidirán por la permanencia. Nuevos contextos internacionales generarán en el futuro escenarios diferentes.