EN DIRECTO

A 87 años de la Expropiación Petrolera

Escrito en OPINIÓN el

De acuerdo con una publicación en el sitio web de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Es necesario mencionar que la historia del petróleo en México ha estado unido a una constante pugna entre el Estado y las empresas extranjeras por el control de los hidrocarburos. Conforme a esto en 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), con el firme apoyo del gobierno federal.

Posteriormente en 1936 el STPRM reclamaba reivindicaciones económicas, las cuales fueron rechazadas por las compañías petroleras, entre ellas: la semana laboral de cuarenta horas; pago salarial durante enfermedades; indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total, salario mínimo de cinco pesos, jubilaciones, entre otras.

En mayo de 1937, el sindicato manifestó su decisión de declarar la huelga si las empresas no respondían satisfactoriamente a lo que el STPRM solicitó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) como un conflicto de carácter económico. La JFCA revisó la situación y determinó que las empresas contaban con los recursos suficientes para cumplir con la solicitud de los trabajadores. Por lo que en diciembre de ese mismo año la junta pronunció un laudo para que las empresas establecieran las condiciones de trabajo exigidas, a partir de la primera semana de 1938. De esta manera, el 18 de marzo de 1938 el presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.

El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell); la Compañía Naviera San Cristóbal; la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum; la Sinclair Pierce Oil Company; la Mexican Sinclair Petroleum Corporation; la Stanford y Compañía; la Penn Mex Fuel Company; la Richmond Petroleum Company; la California Standard Oil Company of México; la Compañía Petrolera El Águila; la Compañía de Gas y Combustible Imperio; la Consolidated Oil Company of México; la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sábalo Transportation Company; Clarita S.A. y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias.

La expropiación estableció que el Estado mexicano tendría desde entonces el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional.

Fuente: https://www.cndh.org.mx/noticia/aniversario-de-la-expropiacion-petrolera