47.- Satén o satín.- El satén de algodón es un tejido muy utilizado en la confección de ropa de cama y lencería, por su aspecto brillante y su durabilidad. El satén se puede tejer a partir de diferentes fibras para lograr su efecto brillante. El origen de su nombre se atribuye a la nomenclatura en latín de “saeta” o “cabello de caballo”, que refiere al brillo de la crin de este bello animal.
48.- Seda.- El hilo de seda es una fibra natural formada por proteínas, producidas por diversos gusanos al tejer capullos dentro de los cuales sus cuerpos sufren metamorfosis a polillas. El capullo está formado por un hilo único, continuo, que puede medir hasta mil 200 metros, cuando se hierve antes de eclosionar. Aunque la polilla Bómbyx Mori, de donde procede principalmente la seda, muere por inanición a los dos días de vida (porque es ciega, no come, ni vuela) existe una forma alternativa de obtener la fibra, en la que el capullo se utiliza una vez que ha salido la mariposa. La seda tiene una estructura triangular similar a un prisma que permite que refracte la luz entrante en diferentes ángulos, produciendo así diferentes colores. Según la tradición china el cultivo del gusano de seda data del año 2100 a.C.
49.-Shantung.- Shantung es un tejido pesado que a veces se conoce como seda silvestre hilada; la textura es algo áspera pero no desagradable al tacto. Una de las características que le dan su reputación como una tela rugosa se encuentra en el tejido del material. Puede ser sintético o de seda, este último, preferido para confeccionar trajes de novia.
50.-Tafeta o Tafetán.- El tafetán es un tejido crujiente al tacto, formado por el cruzamiento de hilos que le aportan una apariencia granulada. Se confecciona con seda y se caracteriza por su escaso grosor. Para la confección de tafeta, se cruzan los hilos impares de la urdimbre por un hilo de la trama y los hilos pares por otro hilo diferente de la trama. Los estudiosos consideran que tiene su origen en Persia.
51.- Tela de Pabellón o mosquitero. Para cubrir camas, cunas y hamacas, se utilizan pabellones confeccionados con manta de cielo de lienzo ancho, y un tejido más apretado que impida la entrada de los insectos, pero permita el paso del aire. Para exterior, la tela mosquitera llamada también miriñaque, generalmente es de fibra metálica.
52.- Terciopelo.- El terciopelo es un tipo de tela velluda en la que los hilos se distribuyen uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. En el terciopelo se agregan al tejido otras fibras que cruzan el plano del primer tejido, por así decirlo, “de abajo hacia arriba”. Esa tercera fibra, ese “tercer pelo” que tercia en la tela, da origen a la palabra terciopelo. Los orígenes más antiguos de terciopelos artísticos europeos fueron Lucca, Florencia, Venecia y Génova; esta última continúa produciendo ricas telas.
53.- Terlenka.- Es una tela sintética que se puso muy de moda en los años 60 para prendas modernas que sustituyesen a la lycra. Es cien por cien poliéster y se usaba mucho en los típicos pantalones acampanados de esos años. Actualmente su uso es variado por ser un tejido muy resistente y no necesita planchado.
54.-Tul.- El tul es un tejido ligero con estructura abierta, en forma de red, que suele almidonarse. Debido a la finura del hilo su tacto es más suave que el de otros tejidos de malla. Se fabrica siempre con hilo multifilamento. En el ámbito de la moda, se utiliza para velos y vestidos de novia, para vestidos de noche y para los tutús de las bailarinas de ballet. El vocablo tul proviene de la ciudad francesa Tulle conocida en el siglo XVIII por la seda y el encaje, donde se fabricaba el guipur.
55.- Tweed.- El tweed (palabra que proviene del río Tweed, de Escocia) es un tejido de lana áspera calada que las clases altas suelen vestir en excursiones campestres por su efecto antihumedad. Inspirada en una prenda masculina, la diseñadora Cocó Chanel creó una icónica pieza con tejido tweed. El material lo había descubierto e importado desde Escocia, hecho con lana cardada y de aspecto voluminoso y firme.
56.-Vellòn.- Conjunto de lana que se le quita a una oveja o a un carnero al esquilarlo. “Los carneros tienen un vellón espeso y fino, y son trasquilados a mano, arrancando el pelo hasta la raíz, procedimiento que permite, según los expertos, un segundo vellón de mejor calidad”. El vellón de poliéster se ha utilizado para confeccionar ropa interior para astronautas, para trajes de buceo de alta mar y para calentar orejas de terneros nacidos en el invierno.
57.-Viscosa.- La viscosa es un tipo de tejido conocido como rayón, resultado de la extracción de fibras de celulosa del núcleo de algunos árboles, convertidas en hilos de tela. Aunque sea un tejido sintético, su origen es natural de los restos de madera con poca resina o de la pasta que es extraída de la semilla del algodón. El término «viscosa» se deriva exactamente del proceso de hacer un líquido viscoso inicialmente orgánico, utilizado para hacer rayón y celofán.
58.- Yute.- La fibra de Yute es extraída de la corteza de la planta Corchorus Capsularis, planta herbácea fibrosa de la familia de las malváceas, cultivada en regiones tropicales. Es de color natural beige que le da un aspecto rústico. El principal destino de la fibra de yute es actualmente la fabricación de costales de empaque y de cuerdas. La fibra tiene la ventaja de ser degradable y no causar, por tanto, daños ecológicos.
59.- Zaraza.- De Zarzahán, Zaraza es un término árabe: una tela de algodón ancha, poco tupida y muy colorida, con estampados de flores o rayas. Se trata de un tejido y diseño capaz de adaptarse con facilidad a diversas funciones, aunque es más frecuente para faldas amplias, tipo polleras.
60.- (Omisión alfabética). Cretona.- Originaria de Normandía, la cretona lleva el nombre del textilero Paul Creton. Por ser tela muy resistente, (mitad algodón, mitad lino) se le da uso preferente para tapizado de muebles, cortinas, fundas y cubrecamas.
Damos final a esta investigación sobre las telas, su historia y su uso.