PASADIZO SECRETO

Disruptor empresarial

Escrito en OPINIÓN el

Sin duda alguna que la Inteligencia Artificial será ese coadyuvante para el rediseño de ese nuevo panorama laboral mexicano, novedosa tecnología que se establecería entre trabajador y empleador como ese inevitable disruptor empresarial.

No, no se trata de romper lo que por décadas se ha establecido como esa forma obligada o de que así tiene que ser, ni tampoco ir en contra de los logros sindicales o de luchas de líderes, ni tampoco se puede dejar a un lado esos sentimientos de carga laboral, abusos de ciertos empleadores, bajos salarios entre otros, pues para eso existen infinidad de canales para atacarlas bajo las mismas leyes laborales.

Sino más bien aceptar que los tiempos han cambiado y que el camino está más plano para todos los trabajadores, al comprobarse que el nivel actual de educación académica es mucho más amplio que la de los años treinta, cuarenta o cincuenta, cuando se estiló y reafirmó que el patrón arropara, por decir así, las obligaciones de sus subordinados.

Según el informe sobre El Futuro del empleo en este año 2025, análisis del Foro Económico Mundial (FEM) y de cara al año 2030, estima y en gran parte su contenido que la Inteligencia Artificial (IA) ya está redefiniendo todos los modelos de negocio.

Indicando que hoy en día, la mitad de todos los empleadores a nivel mundial ya están reorientando sus negocios para aprovechar al máximo las facilidades derivadas de la tecnología digital.

Este informe de igual modo va encaminado hacia la fuerza laboral, haciendo hincapié en que todos estén mejor preparados y capacitados de cara a transiciones dinámicas que involucren sus funciones, responsabilidades y actividades, mejorar la calidad del empleo y el aprovechamiento del potencial de la Inteligencia Artificial para diversas cuestiones es ya el deber ser.

Entonces, la preparación académica que la mayoría de los trabajadores ya poseen, podría dar paso y de la mano de la tecnología a que al menos el manejo, trato y cumplimiento de sus obligaciones por las distintas prestaciones o beneficios como la propia seguridad social, ahorros, impuestos y cuanto más gravamen le sea por ley aplicado sea por estos ya administrados.

Entendiendo que la tecnología ya está en la mano de todos, el teléfono móvil, las tabletas, la computadora y cuanta herramienta digital están sirviendo no tan solo para comunicar, sino también para organizar y administrar la vida de millones de personas.

Cierto es que la administración de obligaciones de los propios empleados ha recaído y por siempre en los patrones, pero cierto es también que hoy en día, las herramientas tecnológicas como las conocidas aplicaciones anexado a la preparación académica del trabajador, pueden ser tomados en cuenta como esos modelos de actualización, participación y canalización.

Pues de llevar a la práctica el uso de la tecnología, con las aplicaciones se definiría también y de una forma correcta y completa todo lo concerniente hacia el tema del derecho y desglose de indemnización por despido injustificado, renuncia o cuanta figura por la ley establecida.

Hoy se está frente a infinidad de cambios a nivel mundial, cambios a los que la propia humanidad se ha ido ajustando, entonces si la manipulación de la tecnología ya es una realidad por lo mismo una práctica por todos ya conocida, quizás y por esto no sea tomado por el trabajador como algo extraño el adaptarse a esa redefinición de los nuevos modelos empresariales.

Está en manos de los empresarios mexicanos el aprovechar al máximo todos los cambios a nivel mundial en cuestión de empleo, marcar las obligaciones que sí corresponden y desmarcar las que ya no caben como tal dentro de ese nuevo panorama laboral nacional, al entender que la tecnología y cual facilitador está abriendo esas nuevas puertas a todos por igual.

Las empresas mexicanas ya no deben de estar lidiando al día a día con las exigencias del actual panorama laboral legal, sino más bien deben adecuarse a los retos y cambios que a nivel mundial ya se están ejecutando, pues esos modelos que vienen de la mano de la Inteligencia Artificial estarán y sin discusión alguna, modificando todos los aspectos derivados como generadores de empleo.

Pues según el Foro Económico Mundial (FEM) y dentro de su mismo informe sobre el Futuro del Empleo 2025-2030, indica que la Inteligencia Artificial esta ya cambiando y de una forma drástica y rápida todo modelo comercial, laboral y de negocios, afectando y en primer término la mano de obra humana en ciertos sectores, estimando que y a raíz de esto los empleadores estarían reduciendo y en gran medida su plantilla laboral.

Entonces es ahí en donde el empresariado mexicano debe actuar, al comprender que, si la automatización desplaza la mano de obra humana, las leyes laborales por igual desaparecerían o reducirían a nada sus intervenciones.

Sin embargo, el mismo informe sobre el Futuro del Empleo 2025 refiere que, de poner atención para brindar apoyo a la mano de obra humana de forma inclusiva y equitativa, pueden surgir entre los participantes empleadores-trabajadores convenios más “moldeables” y recíprocos que coadyuven a armonizar sus prácticas, soportando así el futuro laboral mexicano.