En el capítulo anterior hablamos de la indumentaria en la Edad Media, época llamada también del “oscurantismo” porque en esos siglos imperaron la ignorancia, la superstición, la guerra, las enfermedades, la hambruna, la Inquisición y el sometimiento de los siervos a los señores feudales y al clero, con un retroceso en las áreas humanistas, artísticas y científicas que se habían obtenido en la época Clásica.
Con la decadencia del medioevo, entre el siglo XIV y XVI se produce en Europa el Renacimiento con un nuevo florecimiento en las artes, en la cultura (el pensamiento se vuelve liberal, dejan su huella Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, se fundan las primeras universidades, y se registran la invención de la imprenta y el telescopio).
Las sedas que antes eran importadas de oriente se comenzaron a fabricar en Flandes, Lyon y Amberes, que fueron los grandes centros industriales de textiles, y donde ya se producían brocados, tafetán y terciopelo. Las telas más frecuentes eran la lana, que se obtenía de ovejas de una región de España; el algodón, que se transportaba por barco desde la India; y la seda, que se comenzó a producir en diversos lugares de Europa, para no importarla de China.
Continuamos con el listado de las telas.-
15.-Chermesse.- Es una variedad del raso, que es un tipo de seda muy liso, pastoso y lustroso. El Chermesse contiene menor brillo y es menos suave, muchas veces se emplea como forro para trajes.
16.- Dril.- El dril es una tela fuerte de hilo y algodón crudos, tejida con una trama diagonal. El tejido está cubierto con una capa hidrófoba protectora especial, contra la rápida filtración de líquidos. Esto evita que la tela absorba agua inmediatamente, provocando que el líquido se condense en la superficie de la tela. Se trata de un material con mucha historia, originalmente utilizado para confeccionar uniformes, delantales y pantalones de hombre.
17.- Dubetina.- La Dubetina es una tela suave y ligeramente peluda, con tejido de punto, ideal para confeccionar todo tipo de prendas ligeras, incluso sirve para confeccionar juguetes de peluche y pantuflas. Generalmente unicolor, es bastante económica.
18.- Encaje.- El encaje es un tejido formado por hilos de seda, algodón, lino, que pueden realizarse a mano o a máquina y su finalidad es la ornamentación o bien la aplicación sobre otras telas. Se elabora mediante técnicas como el enlazado, trenzado, entretejido, retorcido o anudado de las hebras. El encaje llano es un tejido de redecilla con dibujos y figuras por separado para unirlas después al tejido de fondo, o encaje de realce, por el relieve que presentan. La historia de los encajes data desde mediados del siglo XVI y su origen se le atribuye a Venecia, aunque en España ya existían prendas de vestir que exhibían estas hermosas técnicas de bordado y provenían de los conventos de monjas.
19.- Felpa.- La felpa es una tela generalmente de algodón, de textura absorbente y tacto suave, que forma pequeños anillos de hilo torcido que sobresalen por una o ambas caras; se utiliza sobre todo para toallas, trapos de limpieza y prendas de ropa cálidas, también para forrar ropa de invierno y confeccionar muñecos.
20.- Fieltro y Paño.- El fieltro es un material que surge de conglomerar con vapor y presión varias capas de fibras de lana sintéticas. Se emplea para sombreros, manualidades decorativas y para tapiz en mesas de billar y de juegos de naipes. El paño, muy parecido en su textura, es de lana tupida natural y se usa en trajes de hombre, faldas, abrigos.
21.- Franela.- La franela es un tejido suave, de varios tipos de calidades. Originalmente las franelas estaban hechas de lana, pero ahora es más frecuente verlas hechas de algodón o fibras sintéticas. El calor y la duración de la tela son apreciados por los obreros, en particular los agricultores, leñadores, y otras personas que trabajan al aire libre.