APUNTES DESDE MI HOGAR

Objetos (26)

Escrito en OPINIÓN el

TELAS 5.- La primera Revolución Industrial (1760–1850 aproximadamente) dio un impulso tremendo a la producción textil. Era un campo laboral femenino llevado a cabo en los hogares, donde se hilaba, tejía y confeccionaba de forma artesanal. Así se fueron creando pequeños talleres familiares y, después, con la llegada de las maquinarias mecanizadas, se establecieron las fábricas para mayor producción.

Esta Revolución, iniciada en Gran Bretaña por sus condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas, y extendida después a Europa, aportó adelantos como la máquina de hilar (1767), máquina de vapor (1769), barco de vapor (1787), el ferrocarril (1814), la bicicleta o velocípedo de madera (1817), la máquina de escribir llamada originalmente tipógrafo (1829), que favorecieron en gran medida al crecimiento y distribución comercial de la industria textil.

La primera máquina de coser fue patentada en 1755 por Charles Frederick Wiesenthal, alemán. Era un artefacto sencillo con una aguja de dos puntas y un ojal en el extremo y una rueda. En 1830 apareció otra máquina, rústica y de madera, pero más funcional en la puntada, con patente del sastre Barthelemy Thimonnier, francés. La fue mejorando de material y mecanismo con los años hasta conseguir doscientas puntadas por minuto.

En 1851 Isaac Merrit Singer perfeccionó la máquina de coser añadiéndole un pedal, una rueda dentada que permitía avanzar la tela entre puntada y puntada, y un prensatelas que evitaba que el tejido se moviera. Singer revolucionó los talleres de costura permitiendo elaborar trajes cada vez más sofisticados para el mundo de la moda. Desde entonces no hubo hogar (hasta mediados del siglo XX) que no poseyera una máquina Singer, la empresa de crecimiento más rápido en ese tiempo. En 1855 obtuvo el primer premio en la Feria Mundial de París.

A continuación, proseguimos con el listado de las telas más conocidas:

30.- Lona.- Desde lonas publicitarias de exterior hasta sombrillas, camillas, toldos, la tela de loneta es uno de los tejidos más populares en el mundo. Para recubrir las telas se utiliza principalmente la resina de PVC, éste es un polvo blanco fabricado por partículas porosas de diferentes tamaños; debido a sus características que lo hacen un material inestable térmicamente, se utiliza con aditivos para controlar sus propiedades, así como estabilizadores que hacen que la tela sea retardante a la flama, permiten que el color sea más durable y protege contra los rayos UV emitidos por el sol. Este tipo de propiedades son las que garantizan que las estructuras como el toldo de lona o lonarias, sean excelentes opciones para proteger espacios al aire libre.

31.- Manta cruda.- La manta cruda es la tela más tradicional y popular de México, que por su composición hace que este material sea completamente ecológico y no dañe al medio ambiente. Es de origen prehispánico, sus fibras se extraían de la planta del maguey, de gran importancia para el Imperio Azteca.

32.- Manta de cielo.- Tela de tejido abierto cien por cien natural, porosa, muy delgada y no desprende pelusa. Sirve para colar y filtrar líquidos, para repostería y cocina en general. También para vendajes en uso quirúrgico conocidos como gasas, y antiguamente, como pañal de fondo para el pañal de batista.

33.- Mezclilla.- La mezclilla fue originalmente producida en Francia, particularmente en una ciudad al sur del país llamada Nimes, de aquí se deriva su nombre “denim”. Su historia se remonta a 1800, cuando los obreros en las minas requerían un material textil que les permitiera trabajar largas horas, evitando lesiones en la piel mientras estaban en contacto con materiales rudos. El primer modelo de esta prenda fue el popular overol en color índigo, el cual provenía de la India. Está compuesta de algodón cien por cien, aunque el estilo Denim incorpora licra y elastano para darle elasticidad. La funcionalidad de esta prenda la llevó a popularizarse y comercializarse, sobre todo en el occidente, donde indistintamente la utilizan los ciudadanos comunes y personajes de la realeza.

34.- Moaré.- Es una tela que se asemeja al mármol o a las ondas en el agua, aprestada por aplastamiento irregular de su grano, procedimiento que le da un aspecto a la vez brillante y mate en función de la luz. Esta tela lujosa ha sido usada y valorada a través de la historia para fabricar prendas, cortinas y banderas. El moaré fue usado durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, y aun se utiliza para confeccionar vestidos de noche y de boda.