A todas luces la propuesta de AMLO, ES URGENTE para que el Estado mexicano no continúe perdiendo cientos de miles de millones al año. No cabe duda que se requiere la reforma eléctrica de AMLO. Es decir, se requiere para no perder más como mexicanos.
La iniciativa de reforma busca que la (CFE) retome un papel de preponderancia en el sector eléctrico. Para ello, se establece que la CFE generará por lo menos 54% del consumo eléctrico nacional.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) formaría parte de la CFE, encargándose de coordinar la producción de la empresa y de los participantes privados. Sobre todo, el Cenace tendría bajo la nueva reforma entre otras las siguientes atribuciones:
*Controlar la operación del sistema eléctrico nacional.
*Diseñar los planes de expansión y modernización de las redes de transmisión y distribución.
*Establecer los requisitos de interconexión para las nuevas plantas de generación.
La CFE se integrará de manera vertical y horizontal como un solo organismo, manteniendo una subsidiaria y tres filiales.
Desaparecerían la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con lo que la CFE sería la encargada de otorgar permisos y licencias al sector privado.
En particular, la CRE tiene estas funciones, entre otras:
*Emitir los permisos de generación y comercialización de electricidad.
*Llevar el registro de los usuarios calificados.
*Otorgar los certificados de energía limpia.
*Aprueba la creación de sistemas integrados de transporte por ducto y de almacenamiento de gas natural, petrolíferos y petroquímicos.
*Autoriza la importación y exportación de electricidad.
*Regula las tarifas de transmisión y distribución.
*Vigila la operación del mercado eléctrico mayorista (MEM) y las determinaciones del CENACE para garantizar el funcionamiento eficiente del MEM.
Se elimina la figura de “empresa productiva del estado”, convirtiéndose en “organismo del estado”.
Se establece que las funciones que el Estado ejerza sobre áreas estratégicas (la electricidad incluida) no constituirán monopolios.
Además la iniciativa contempla la cancelación de todos los permisos de generación y contratos de compraventa del sector privado, incluyendo algunas figuras de generación privada tales como las sociedades de “autoabastecimiento”.
El litio y otros minerales estratégicos se establecen como dominio de la Nación, con el Estado como el único facultado para su extracción.
Para aprobar la iniciativa se requiere una mayoría calificada (2/3 partes del total de legisladores) en ambas Cámaras del Congreso, así como más de 50% de las legislaturas locales.
Ya Morena y sus partidos aliados (PT y PVEM) controlan 277 escaños de la Cámara de Diputados (55%). Por lo tanto, necesitarían al menos otros 57 legisladores de otros partidos.
CFE perderiá 800 mil millones de pesos del 2022 al 2024 de no aprobarse la reforma eléctrica. Adicionalmente (SHCP) dejará de percibir 490 mil millones de pesos, de acuerdo a estimaciones de la todavía empresa productiva del estado.
El cálculo referido es en base a los ingresos que la CFE deja de obtener por concepto de las empresas que obtienen su electricidad mediante esquemas de supuesto autoabasto y de productores independientes de energía (PIE’s), figura por demás de aplicación fraudulenta que opera a raíz de la reforma energética del 2013, con permisos que se otorgaron en desorden y de forma excesiva.
El autoabasto es una figura que permite a las grandes empresas generar la energía que consumen, no obstante lo anterior, hay empresas como Iberdrola que comenzaron a surtir a compañías, negocios y municipios ajenos a su actividad, con lo que dejaron de comprar electricidad a la CFE bajo la figura de simular los llamados socios por un dólar.
Es así como los impuestos que la CFE dejó de pagar a la SHCP a partir de la reforma energética del 2013 suman 490 mil millones de pesos, debido a que la CFE subsidia la electricidad de las empresas que operan con autoabasto y PIE’s.
Los autoabastos representan 12% de la electricidad del país y los PIE’s el 31%, pero no pagan al 100% a la CFE las cuotas por demanda evitada, transmisión y respaldo, lo que se convierte en una afectación adicional para la hacienda pública de 225 mil millones de pesos del 2022 al 2024.
Las operaciones de los autoabastos están fincadas muchas veces en la inversión que hace la CFE, pese a que los privados no pagan las tarifas de transmisión, respaldo y la demanda evitable, que permiten que la CFE mantenga el voltaje y la continuidad del servicio eléctrico.
En la factura de Kimberly-Clark, que es socio de Iberdrola bajo el esquema de autoabasto, aparece el concepto de demanda evitable, que es una compra de la capacidad o disponibilidad para que entre el suministro básico de la CFE en caso de que se requiera más electricidad. Iberdrola le cobra a Kimberly por ese servicio al 100%, pero no se lo paga al 100% a la CFE y lo mismo hacen todos arbitraria e ilegítimamente.
Se incrementan 100% tarifas de pie’s
La CFE tiene un gasto que se duplicó por el tipo de cambio. después de la reforma energética, los contratos de los PIE’s se licitaron en pesos, sin embargo, siempre se han pagado en dólares.
Hay 35 contratos de los cuales 13 tienen una tarifa que se duplicó, pues se cotizaron a un nivel de 9 pesos por dólar, que actualmente se encuentra a más de 20 pesos. El contrato de la central de Altamira empezó en 1999, pero el costo de kilowatt por hora se ha duplicado y para CFE es inviable que se siga pagando
Hay otros contratos nuevos que empiezan con una tarifa y van creciendo de forma significativa, y si queremos mantener finanzas públicas sanas o afectación presupuestal nula, es imposible continuar así.
Pagos por despachos incompletos
Otro gasto para CFE son las plantas de generación que operan con permisos que no se requerían, y que, aunque despachan al 5% de su capacidad, se les paga como si lo hicieran al 100%.
Como muestra solo basta un botón. Actualmente, la planta de Saltillo se despacha entre 5 y 10% de su capacidad, pero la CFE paga al 100%. Sucede lo mismo en la de Monterrey, cuyo nivel es de 30 a 50% o en la de Río Bravo 4, donde el rango es 50 a 60%
En la reforma energética del 2013 se aprobó una modificación al impuesto sobre la renta (isr) para que las plantas de autoabasto tuvieran deducibilidad inmediata.
en cambio, en estados unidos se dieron 5 años para que hubiera deducibilidad fiscal como parte de la transición energética.
Es decir, se estableció que, sobre el ISR, las plantas dedujeran en un año determinado toda la inversión, lo que brindaba un flujo en términos de las inversiones.
POR TODO LO ANTERIOR EXPUESTO YUN CUMULO DE DATOS DUROS Y ARGUMENTOS RACIONALES VALIDADOS POR LA EVIDENCIA EMPÍRICA. ES UNA URGENCIA EL APROBAR LA REFORMA DE AMLO. APOYEMOSLA.