DÍA DE LA MUJER

Leonor Villegas, 'La Rebelde', la neolaredense que dignificó a las mujeres de la Revolución Mexicana

Educadora, periodista y activista, pero sobre todo, una heroína que desafió los convencionalismos machistas de su época, fundando la Cruz Blanca para brindar auxilio a los combatientes heridos

Leonor atendiendo heridos en batalla
Leonor atendiendo heridos en batallaCréditos: internet
Escrito en NUEVO LAREDO el

Leonor Villegas de Magnón, conocida como "La Rebelde", por su tenacidad y valentía, se convirtió en una de las figuras más destacadas durante la Revolución Mexicana. Nacida en Nuevo Laredo el 12 de junio de 1876, su vida estuvo marcada por la lucha, el compromiso social y el deseo de justicia.

Fue educadora, periodista y activista, pero sobre todo, una mujer que desafío los convencionalismos de su época para brindar auxilio a los combatientes heridos.

Leonor Villegas, 'La Rebelde'

Desde joven, Leonor mostró una profunda preocupación por las injusticias de su entorno. Su familia, de origen acomodado, le brindó la posibilidad de estudiar en Estados Unidos, donde adquirió una visión amplia del mundo y un fuerte sentido de responsabilidad social.

En 1901, contrajo matrimonio con Adolpho Magnón, un ciudadano estadounidense, pero su destino tomó un rumbo inesperado con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910.

De la pluma a la acción

Villegas inició su activismo a través del periodismo, colaborando en periódicos como Crónica y El Radical, donde escribió apasionadas crónicas sobre el conflicto y las causas revolucionarias.

Sin embargo, su participación no se limitó a la escritura. En 1913, tras presenciar el asedio de Nuevo Laredo por el coronel Jesús Carranza, decidió actuar. Junto a un grupo de mujeres, organizó el rescate y la atención de los soldados heridos, cruzando la frontera hacia Laredo, Texas, para buscar insumos médicos.

Esta experiencia la llevó a fundar la Cruz Blanca Constitucionalista, una organización de enfermeras voluntarias que brindaba asistencia a los combatientes sin distinción de bandos.

La labor de Leonor y su equipo fue fundamental en numerosos enfrentamientos, especialmente en la batalla del 1 de enero de 1914 en Nuevo Laredo, donde lograron atender a más de 150 heridos en condiciones precarias.

Una lucha más allá del campo de batalla

A pesar de su entrega y sacrificio, Leonor Villegas tuvo que enfrentarse no solo a las dificultades del conflicto, sino también a la indiferencia y el machismo de los altos mandos revolucionarios.

A pesar de su importancia en la asistencia médica y organización de la Cruz Blanca, su labor fue invisibilizada por la narrativa oficial de la Revolución, que privilegiaba las figuras masculinas.

Tras la victoria constitucionalista y la caída de Victoriano Huerta en 1914, Villegas intentó seguir contribuyendo, pero se encontró con trabas administrativas y falta de apoyo.

Finalmente, decepcionada, presentó su renuncia y regresó a Nuevo Laredo. Sin embargo, su lucha por el reconocimiento de las mujeres en la historia de la Revolución no terminó ahí.

Un legado rescatado del olvido

Consciente de la necesidad de documentar su experiencia y la de sus compañeras, Leonor escribió su autobiografía: "La Rebelde", un testimonio valioso sobre el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana. Sin embargo, su obra enfrentó el rechazo de editoriales tanto en México como en Estados Unidos, lo que retrasó su publicación durante muchos años.

Fue hasta la década de 1990 cuando la investigadora Clara Lomas rescató su testimonio y logró que se reconociera su importancia histórica. Finalmente, en 2004, el Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó su libro, reivindicando su legado y destacando su papel como pionera del feminismo en México.

Leonor Villegas falleció en la Ciudad de México en 1955, dejando un legado de lucha, valentía y compromiso. En la convulsa etapa de ;a Revolución Mexicana no solo se libró en el campo de batalla, también hubo la lucha por la equidad y el reconocimiento de las mujeres que, como ella, desafiaron al destino y marcaron la diferencia.