Directivos del periódico El Mañana de Nuevo Laredo presentaron a funcionarios federales, diputados y senadores una propuesta de iniciativa que busca obligar a las grandes plataformas digitales a pagar una compensación justa a los medios de comunicación mexicanos por el contenido periodístico que generan y que estas redes utilizan para atraer tráfico.
La solicitud, presentada en octubre de 2024, argumenta que la falta de una retribución justa por parte de empresas como Google y Facebook pone en riesgo la sostenibilidad del periodismo independiente en el país. "Es fundamental que las grandes plataformas digitales contribuyan financieramente a los medios tradicionales para garantizar la pluralidad informativa y combatir la desinformación", se menciona en el documento.
Te podría interesar
El problema
De acuerdo con la propuesta, las plataformas digitales obtienen ingresos significativos mediante la difusión de contenido periodístico sin compartir una parte equitativa de sus ganancias. "Mientras los medios invierten en reportajes, verificación de hechos y periodistas, las plataformas lucran con ese contenido sin retribuir a quienes lo generan", señalan los directivos de El Mañana.
La iniciativa destaca cuatro razones clave para impulsar esta regulación:
-
Sostenibilidad del periodismo independiente. Permitiría que los medios cuenten con recursos para seguir operando y generando contenido de calidad.
-
Diversidad y pluralidad informativa. La redistribución de ingresos ayudaría a fortalecer medios locales y regionales, evitando la homogeneización de la información.
-
Lucha contra la desinformación. Un mayor financiamiento permitiría robustecer las prácticas de verificación y fact-checking en los medios.
-
Un precedente justo en la economía digital. Se busca equilibrar las relaciones entre las plataformas digitales y los creadores de contenido.
Casos internacionales
La propuesta se apoya en modelos ya implementados en otros países. En Europa, la Directiva de Derechos de Autor de 2019 establece que las plataformas deben compensar a los medios por el uso de su contenido. En Australia, la Ley de Negociación de Medios y Plataformas Digitales ha obligado a Google y Facebook a negociar acuerdos de pago con los medios de comunicación.
"Otros países han demostrado que es posible establecer un sistema más justo para los medios, y México no puede quedarse atrás", destaca la solicitud.
Fundamento legal
El documento subraya que la iniciativa podría fundamentarse en diversas leyes nacionales, como la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Además, argumenta que la falta de retribución pone en riesgo el derecho a la información y la libertad de expresión, ambos protegidos por la Constitución.
La iniciativa sugiere la creación de un Fondo de Compensación financiado con un porcentaje de los ingresos publicitarios de las plataformas digitales, que sería distribuido entre los medios de comunicación. También propone establecer mecanismos de negociación justa y designar a una autoridad reguladora, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), para supervisar su aplicación.