Los habitantes de los dos Laredos tuvimos esta vez mucha suerte. Mientras en dos tercios de Estados Unidos se registran las peores nevadas en décadas y temperaturas muy bajas, a esta región la protegió una corriente en chorro que se convirtió en una especie de pared y evitó que se sintiera mucho más frío.
Para darse una idea, sin esa corriente en chorro que empujó el frío intenso hacia el este y una masa de aire cálida que surgió desde el Golfo de México, los dos Laredo habrían registrado temperaturas muy parecidas a las del 15 de febrero de 2021, cuando el termómetro cayó a 8 bajo cero, con sanción de -14.
Se salvan los Laredos de heladas
Así de intensa es la onda gélida que afecta sobre todo al noreste de Estados Unidos y todo es debido al vórtice polar, algo parecido a la ondulación ártica que afectó a los dos Laredos en 1983, con temperaturas de 12 bajo cero; en 2017, con 8 bajo cero y en 2021, también con 8 bajo cero.
Te podría interesar
Expertos en meteorología explicaron que el aire gélido que normalmente permanece atrapado en el Ártico se ha escapado, sumergiéndose profundamente en Estados Unidos para una visita prolongada que se espera provoque escalofríos, aunque no se anticipa que rompa récords.
Se trata de un brote de aire frío que según los expertos ocurre con más frecuencia y que es algo paradójico en una época de calentamiento global. Estas ráfagas de aire frío se conocen como el vórtice polar, un término meteorológico de larga data que se ha popularizado aunque su significado ha cambiado un poco.
Lo que está sucediendo es que la corriente en chorro —ese río de aire de oeste a este a gran altura— ha hecho una caída como de montaña rusa desde el noroeste del Pacífico hasta el sureste y está atascada en esa trayectoria ondulada. Al oeste de esa inmersión, en California, hace calor y está seco. Pero al este y justo encima del trayecto, hay un clima como el del Polo Norte.
“Simplemente estamos recibiendo aire frío canadiense y ártico que está siendo canalizado de norte a sur”, dijo Dan DePodwin, director de operaciones de pronóstico de AccuWeather. “Realmente esperamos que esto sea un período prolongado de temperaturas muy por debajo del promedio histórico. Estamos hablando de 12 a 25 grados Fahrenheit (7 a 14 grados Celsius) menos del promedio en una gran parte de la mitad oriental del país”.
Estiramiento del vórtice polar
Judah Cohen, director de pronósticos estacionales en la firma privada Atmospheric and Environmental Research, lo califica de evento de vórtice polar. Él y DePodwin coinciden en llamarlo un estiramiento del vórtice polar, es decir, un desplazamiento del aire frío que normalmente está estacionado en lo alto sobre el Ártico.
“Imagínate una banda elástica en reposo, algo redonda”, dijo Cohen. “Si comienzas a estirarla, se alarga como un hot dog o como una banda elástica delgada y estrecha”.
Cuando el vórtice polar se estira, el aire frío puede ir hacia Estados Unidos o hacia Asia, explicó Cohen, un experto en clima invernal.
Eso mismo ocurrió en los últimos días de diciembre de 1983. Una corriente de aire “cálTemasida” (en realidad era de unos grados menos que la temperatura del Polo Norte) avanzó desde Siberia, golpeó la corriente en chorro polar y provocó una ondulación de la masa de aire congelante que alcanzó zonas tan al sur como los dos Laredos.
El 'Expreso de Siberia'
Ese fenómeno fue conocido como “Expreso de Siberia” y trajo a Canadá y Estados Unidos temperaturas tan bajas como 63 grados centígrados bajo cero.
El “Expreso de Siberia” también golpeó al norte de México y en los dos Laredos la temperatura cayó el 30 de diciembre a 12 grados bajo cero, con sensación de 19 bajo cero, para marcar el récord de frío más intenso de la historia.
La historia se repitió este 2025, aunque no con tanta intensidad, pero la pared formada por la corriente en chorro que a su vez tiene origen en el océano Pacífico, en una zona en donde se está formando “La Niña”, un fenómeno frente a Chile que enfría las aguas por debajo de lo normal, nos protegió.
Quizá no deberíamos alegrarnos tanto. “La Niña” está en plena formación y se espera que alcance su máxima fuerza en febrero y eso mantendrá el aire más frío muy al norte de los dos Laredos, pero también hará que el invierno en la región sea con pocas lluvias y muy ligeras y con las presas La Amistad y Falcón con bajos niveles de 21 y 13 por ciento esas son muy malas noticias.