Los nuevos libros de texto gratuitos que emitió la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de este ciclo escolar, como parte del nuevo modelo educativo, ha causado cierta polémica por algunos padres de familia y un sector de la sociedad.
Ante ello, Marx Arriaga, director de materiales educativos de la SEP en su reciente visita a esta ciudad, ofreció una conferencia como parte de las actividades de la Feria Universitaria del Libro 2023 (FUL UAT), en la que hizo un llamado a los docentes y padres de familia a confiar en los contenidos de los materiales educativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Te podría interesar
“A los maestros les digo que deben de estar tranquilos, pues los contenidos de los nuevos libros de texto gratuitos ya se venían manejando desde la década de los 90, incluso a nivel mundial; en el resto del mundo también están esos contenidos, no se está haciendo nada extraordinario, a veces satanizan el hecho de la educación sexual, pero desde los años noventa empieza esa reforma a incluirse en los temas de educación básica, de hecho ya íbamos atrasados, en muchas partes del mundo llevan mucho más avance en esta educación y que es necesaria para todos los niños”, explicó.
Dijo que no se puede permanecer con los ojos cerrados, pues los meno res a través de internet y las redes sociales tienen muchos accesos a todo tipo de información.
“Si se dieran el tiempo de conocer los materiales, leerlos, verían que se parecen más a otros tipos de libros que se han desarrollado en otras partes del mundo, que esa idea oscura que tienen de una Venezuela comunista o esta leyenda negra que han generado alrededor de los libros que son una fantasía”, añadió.
Arriaga defendió el nuevo modelo educativo que a diferencia del que se implementa en los años 70, 80 y 90, en la que era cuestión de memorización, cosa que ha quedado en el pasado, pues la educación de ahora, los contenidos y la educación básica se adquieren a través de la puesta en práctica y el desarrollo de proyectos como lo propone la Nueva Escuela Mexicana.
“Ahora lo que se busca es darle un carácter humano a esa formación, no estamos formando un obrero, estamos formando una persona, si después esa persona se convierte en obrero será obligación de la patronal darle la formación a ese obrero, no el Estado. Nosotros formamos ciudadanos conscientes, democráticos, que reconocen la diversidad, que asumen la diversidad y se sienten solidarios con nosotros; formamos comunidad”, manifestó.
Expuso que este ciclo escolar será la prueba de fuego en México de la metodología empleada en la educación de niños, niñas y adolescentes.
“Esta va a ser la prueba a nivel nacional, pero hay que decir que las raíces ya han sido sembradas en otras partes del mundo y en México en algunas regiones más progresistas en cuestión educativa, no es tampoco una innovación total, tiene sus raíces que nos dan cierta garantía de que vamos por buen camino”, añadió Arriaga.