El próximo invierno podría ser uno de los más gélidos en los últimos años para gran parte de Norteamérica, y México no será la excepción. Meteorólogos advierten que la combinación de dos poderosos fenómenos climáticos, el vórtice polar y el fenómeno de La Niña, podría desencadenar irrupciones de aire ártico más intensas y frecuentes.
Los modelos de pronóstico a largo plazo sugieren que el invierno 2025-2026 estará marcado por frentes fríos más severos y descensos bruscos de temperatura, especialmente en los estados del norte y noreste del territorio nacional.
Te podría interesar
La tormenta perfecta: Vórtice Polar y La Niña
Para entender el pronóstico, hay que descifrar a los dos actores principales:
- El Vórtice Polar: Es una vasta área de baja presión y aire extremadamente frío que gira sobre el Polo Norte en la estratósfera. Cuando es estable, contiene el aire gélido. Pero cuando se debilita o se "distorsiona", puede fragmentarse, enviando lóbulos de aire ártico hacia latitudes mucho más al sur, como un congelado embudo que se vierte sobre Norteamérica.
- El Fenómeno de La Niña: Se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico central. Este patrón suele alterar las corrientes en chorro (jet stream), favoreciendo que el aire frío del norte penetre con mayor facilidad y profundidad hacia el sur del continente.
La combinación de ambos es lo que preocupa a los expertos: La Niña crea el patrón propicio para que las irrupciones de aire frío ocurran, y un vórtice polar inestable proporciona el aire gélido necesario para que sean históricas.
¿Cómo y cuándo afectaría a México?
Si bien el impacto directo y masivo del vórtice polar en México es poco frecuente, no es imposible. El caso más recordado es el de 2011 y 2014, cuando nevadas inusuales y temperaturas bajo cero paralizaron partes del norte del país.
Para este invierno, los efectos se sentirían principalmente de la siguiente manera:
- Zonas de Mayor Impacto (Probable): Estados del norte y noreste como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas son los más propensos a registrar heladas prolongadas, nevadas y temperaturas muy por debajo del promedio.
- Zonas de Impacto Moderado (Posible): El centro del país, incluido el Valle de México, Morelos, Puebla e Hidalgo, podría experimentar frentes fríos más intensos de lo normal, con noches y madrugadas particularmente gélidas.
- Época de Impacto: El periodo de diciembre de 2025 a febrero de 2026 será el de mayor vigilancia, coincidiendo con la temporada invernal más fuerte.
Prepararse para el Frío
Ante este pronóstico, es crucial comenzar a prepararse:
- Agricultura: Los productores del norte deben evaluar medidas para proteger cultivos sensibles a las heladas.
- Infraestructura: Revisar sistemas de calefacción en hogares y estar atentos a posibles alertas por vientos árticos y nevadas que puedan afectar carreteras.
- Salud: Abastecerse de ropa abrigadora adecuada y estar prevenidos ante el aumento de enfermedades respiratorias.
Si bien la meteorología no es una ciencia exacta a tan largo plazo, la coincidencia de estos patrones (vórtice polar y La Niña) climáticos ofrece un escenario plausible para un invierno inusualmente frío.