En medio de una temporada crítica para enfermedades transmitidas por mosquitos, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) confirmó la primera muerte por dengue en Nuevo León en este 2025. La víctima falleció durante la semana epidemiológica número 28, según reportes oficiales.
El caso se enmarca dentro de un aumento sostenido de contagios a nivel nacional. Hasta ahora, se han registrado 324 notificaciones de posibles muertes por dengue en todo México. De estas, 160 aún están bajo estudio, 132 han sido descartadas, y 32 lamentablemente confirmadas como provocadas por el virus.
Te podría interesar
Los estados con más muertes hasta el momento son Guerrero y Sinaloa, con cinco cada uno; Michoacán y Tabasco con tres; y otras entidades como Chiapas, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán con dos defunciones cada una. Nuevo León figura junto a Estado de México, Guanajuato y Tamaulipas, con un deceso cada uno.
Aunque Nuevo León no encabeza la lista de muertes, sí ocupa el segundo lugar nacional en defunciones descartadas por dengue, con 22 casos, solo por debajo de Veracruz, que suma 25.
Esto demuestra el alto nivel de vigilancia epidemiológica, pero también el reto que representa diferenciar los síntomas del dengue de otras enfermedades.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, cuyo ciclo de reproducción se intensifica durante la temporada de lluvias. Fiebre alta, dolor de cabeza intenso, náuseas, sarpullido y sangrado son algunos de los síntomas más comunes.
Las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de prevención y el llamado a la ciudadanía es claro: eliminar criaderos de mosquitos, usar repelente y acudir al médico ante cualquier síntoma. La vigilancia y la acción comunitaria son fundamentales para frenar esta amenaza.
El dengue no da tregua, y los datos de 2025 lo confirman.