GOBIERNO DE MÉXICO

Injerencia de OEA, inaceptable: Claudia Sheinbaum

Ante intromisión de la Organización de Estados Americanos sobre el proceso, la Presidenta señala que México decidió de manera soberana a los jueces

Escrito en NACIONAL el

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México acusó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de actos injerencistas al calificar como inadecuado el modelo de la elección judicial del domingo 1 de junio.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que el equipo de evaluadores rebasó los principios de la Carta de la Organización sobre la autonomía de cada Estado para imponer su sistema político. Como resultado, la SER dirigió una nota diplomática como forma de protesta al secretario general del organismo regional, el surinamés Albert Ramdin, debido a que rechaza las conclusiones del informe preliminar de la Misión.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a través de la Misión Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó, mediante una nota diplomática dirigida al secretario general de la organización, su firme rechazo a algunas recomendaciones contenidas en el informe preliminar de los observadores enviados para la elección del Poder Judicial el pasado 1 de junio”, se indicó.

RESPONDE CSP

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo demandó a la Organización de Estados Americanos (OEA) “que se guarde” sus recomendaciones y evite opinar respecto a la forma en cómo, en apego a la soberanía, el pueblo de México eligió a quienes serán integrantes del Poder Judicial. “No tienen atribución para ello”, afirmó.

Reseñó que una misión de observadores de la OEA verificó la jornada electoral del domingo pasado para elegir al Poder Judicial. Ayer sábado emitieron un informe preliminar en el que, entre otras conclusiones, señaló que el modelo de elección de personas juzgadoras por la vía del voto popular no es recomendable para otros países de la región.

“La OEA mandó unos observadores a México el día de la elección, y pues está bien que opinen si fue pacífica, si no hubo problema; pero ahora ya quieren opinar sobre el sistema que decidieron los mexicanos para elegir a los miembros de la Corte, a los magistrados y a los jueces. No tienen atribución para ello.

“Que la OEA opine cómo se desarrolló la elección, pero que se guarde porque no está en sus estatutos lo que significa la profunda reforma del Poder Judicial en nuestro país”, subrayó. La Jefa del Ejecutivo recalcó que el organismo hemisférico, en sus estatutos, tiene el deber de no opinar sobre la soberanía de los pueblos y naciones del continente.

“México, de manera soberana, decidió cómo quiere que sea su sistema de justicia. ¿Qué es mejor, como antes que unos cuantos senadores decidan a la Corte o que sea el pueblo de México en elección?”, planteó.

En México manda el pueblo: Noroña

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, rechazó el informe emitido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre las recientes elecciones del Poder Judicial en México, y calificó al organismo como “una herramienta intervencionista del Gobierno de Estados Unidos”.

En una publicación en redes sociales, el legislador reprochó que la OEA cuestione la legitimidad del proceso electoral donde por primera vez se eligieron mediante voto popular a ministros, magistrados y jueces. “En México manda el pueblo de México. La elección llegó para quedarse”, afirmó.

El informe de la comisión de observadores, encabezada por Heraldo Muñoz Valenzuela, advirtió sobre la baja participación ciudadana y el riesgo de que las personas electas carezcan de autonomía judicial. Ante ello, Fernández Noroña acusó al organismo de tener una “actitud facciosa, irresponsable y ligera”.

“¿Por qué no dicen cuántos ciudadanos en Estados Unidos eligen a sus jueces locales? Estoy seguro de que es un porcentaje menor al registrado en México”, cuestionó el senador.

También lamentó que la OEA no destacara avances como la paridad de género en la integración de la Suprema Corte ni la elección de Hugo Aguilar Ortiz, un juez de origen indígena mixteco, como presidente del máximo tribunal. “Han ignorado que un indígena encabezará la Corte”, subrayó.

Recordó que en diciembre de 2024 la Suprema Corte intentó modificar la Constitución sin facultades legales para anular la elección judicial, y que además se pretendió cambiar los criterios de votación interna, de ocho votos a seis, para tomar decisiones trascendentales.

“Eso tampoco fue cuestionado por la OEA”, señaló. Sostuvo que el informe de la OEA “reproduce el discurso de la derecha”, al considerar antidemocrático que la ciudadanía elija a sus juzgadores. Reiteró que el modelo impulsado en México representa una vía democrática viable para otros países.

  • Con información de Daniel Rosas