BIENESTAR

Salud Casa por Casa: ¿en qué consiste y qué preguntas hacen durante la visita?

Las visitas médicas están a cargo de aproximadamente 20 mil profesionales de la salud, incluyendo médicos, médicas, enfermeros y enfermeras

Escrito en NACIONAL el

Uno de los nuevo programas promovidos e impulsados por el Gobierno de México en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum es Salud Casa por Casa, el cual tiene como objetivo principal es mejorar el acceso a servicios médicos para personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Por medio de este programa, especialistas de salud visitarán de forma periódica los domicilios de los beneficiarios, con el objetivo de dar seguimiento médico integral a personas mayores de 65 años y a personas con discapacidad que ya reciben las pensiones del sistema de Programas para el Bienestar.

Es importante dejar en claro que este acceso a este servicio no está limitado por afiliación a instituciones como el IMSS, ISSSTE o cualquier otro esquema de seguridad social: todas las personas beneficiarias podrán recibir atención, sin importar su derechohabiencia.

Las visitas médicas están a cargo de aproximadamente 20 mil profesionales de la salud, incluyendo médicos, médicas, enfermeros y enfermeras.

Todos ellos serán los encargados de llevar el control del historial clínico de cada paciente y entregarán una cartilla de salud, en la que se registrarán los tratamientos y las visitas realizadas.

Durante estas consultas, el personal brindará atención preventiva y primaria, tomará signos vitales, además realizará curaciones o algunos estudios básicos, y podrá recetar medicamentos previamente prescritos a los pacientes.

En ciertos casos donde se requiera, los facilitadores establecerán el vínculo entre el primer nivel de atención médica y niveles más especializados, asegurando de esta manera una canalización adecuada y oportuna.

El enfoque principal del programa es la prevención, dado que se busca anticiparse al desarrollo o agravamiento de enfermedades que, de no tratarse a tiempo, podrían terminar en urgencias hospitalarias.

Las consultas serán integrales, en donde se incluirán evaluaciones de la salud mental, y aspectos del sistema musculoesquelético, auditivo, visual, entre otros, que afectan la calidad de vida y autonomía de las personas si no se atienden adecuadamente.

Además el programa tendrá un centro de atención telefónica disponible las 24 horas, los siete días de la semana, para apoyar a los profesionales durante las visitas y consultas médicas.

¿Cuáles son los requisitos y documentos que se necesitan para recibir el servicio médico de este programa?

  • Ser derechohabiente de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores o de la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.
  • Presentar original y copia de una identificación oficial vigente.
  • Presentar copia de la CURP.

Los visitadores llevan un cuadernillo con poco más de 80 preguntas para conocer la situación personal de salud física, mental y emocional, historial clínico y relaciones familiares, entre otras cuestiones, de los adultos mayores y personas con discapacidad.

¿Qué preguntas se hacen en el censo para recibir atención médica?

  • Datos personales
  • Datos personales de persona auxiliar o cuidador
  • Salud
  • Vivienda
  • Educación
  • Ocupación e ingreso económico
  • Relaciones familiares y red de apoyo
  • Ocio y esparcimiento
  • Violencia y discriminación