CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL

Estos son los tres motivos por los que las personas quedan en situación de calle, según SNDIF

Para enfrentar esta crisis, expertos y autoridades coinciden en la necesidad de implementar programas integrales

Escrito en NACIONAL el

En México, la problemática de las personas en situación de calle ha ido en aumento y se ha convertido en un tema urgente de atención social.

De acuerdo con reportes recientes de la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), existen tres factores principales que explican este fenómeno: salud mental, adicciones y falta de vivienda adecuada.

Salud mental: un factor decisivo

Según la Secretaría de Salud, alrededor del 40% de las personas en situación de calle padecen algún trastorno mental, desde depresión y ansiedad hasta esquizofrenia.

Estos padecimientos limitan su capacidad para integrarse a la sociedad y mantener empleos estables.

La falta de acceso a tratamientos adecuados agrava esta condición, un estudio realizado en 2023 por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” reveló que sólo el 25% de estas personas recibe atención psicológica o psiquiátrica, lo que contribuye a un círculo vicioso de exclusión y vulnerabilidad.

Adicciones: una consecuencia y causa de la calle

Las adicciones a sustancias como el alcohol y drogas ilícitas son otro factor clave. El DIF reporta que el consumo problemático está presente en casi la mitad de la población sin hogar, lo cual dificulta su reinserción social y familiar. Además, el abandono y la marginalización social suelen originar estas conductas, creando un ciclo difícil de romper.

La Secretaría de Salud estima que en México hay alrededor de 2.5 millones de personas con problemas de adicción, muchas de ellas sin acceso a programas de rehabilitación efectivos.

Falta de vivienda adecuada y políticas públicas insuficientes

La falta de vivienda digna es la raíz estructural que perpetúa la situación de calle. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más de 7 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza extrema, sin acceso a una vivienda segura y servicios básicos.

Además, la insuficiente infraestructura de refugios temporales y la limitada inversión en programas de vivienda social dificultan la recuperación de estas personas. El déficit habitacional registrado en 2024 superó los 2 millones de viviendas, dejando a miles sin opciones para un hogar estable.

Un llamado a la acción integral

La convergencia de estos tres factores salud mental, adicciones y falta de vivienda requiere respuestas integrales. Organismos gubernamentales y civiles coinciden en que sólo a través de programas que combinen atención médica, apoyo social y acceso a vivienda se podrá disminuir la población en situación de calle.

Iniciativas recientes han comenzado a abordar estas áreas, pero aún es insuficiente frente al crecimiento del problema.

Entender las raíces de la indigencia en México es fundamental para crear políticas públicas eficaces. Sólo con un enfoque multidisciplinario que atienda las causas profundas se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria.