PUENTES INTERNACIONALES

Doble cobro en puente Colombia se destina a seguridad; aseguran autoridades de Nuevo León

Algunos organismos solicitaron al gobierno de Nuevo León dar marcha atrás y reconsiderar la medida por considerarla lesiva para la economía y para la cadena logística nacional, sin embargo, las autoridades neolonesas no emitieron respuesta alguna

Escrito en NACIONAL el

Las autoridades de Nuevo León rechazaron que el doble cobro que se aplica en el puente Colombia sea para recuperar la inversión de la Carretera La Gloria-Colombia y aclararon que este recurso se utiliza en la seguridad e iluminación de las instalaciones.

Desde el 14 de abril y sin previo aviso, las autoridades de Nuevo León comenzaron a cobrar 100 pesos extras por cada cruce, medida que sorprendió y molestó a los usuarios de este puente internacional.

“Los de Nuevo León no se quejan, los que se quejan son los de Tamaulipas y con todo respeto, pero Nuevo León tiene la facultad de imponer un cobro sin consultarlo con los tamaulipecos”, dijo Marco González Valdez, Secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario en Nuevo León además de ser el director de CODEFRONT, organismo que maneja las operaciones del puente Colombia.

Resaltó que en este tema hay una confusión porque no se trata de un cobro que se realiza en el puente sino en el Puerto de Colombia.

“El puerto tiene un costo porque se requiere darle seguridad, iluminación y equiparlo, lo que se recauda en el puente es sólo para operaciones”, mencionó.

En Nuevo Laredo, diferentes organismos empresariales se pronunciaron en contra de este doble cobro al considerar que afecta la competitividad regional. 

Algunos organismos solicitaron al gobierno de Nuevo León dar marcha atrás y reconsiderar la medida por considerarla lesiva para la economía y para la cadena logística nacional, sin embargo, las autoridades neolonesas no emitieron respuesta alguna.

En Nuevo Laredo y Laredo, representantes de organismos empresariales, cámaras, agentes aduanales, empresas de logística, transporte y del sector manufacturero de ambos lados de la frontera, reconocieron el derecho del Estado de Nuevo León a tomar decisiones administrativas en su territorio; sin embargo, consideraron que toda medida que impacte directa o indirectamente la competitividad regional debe ser previamente consultada, analizada y consensuada con los sectores involucrados.

Señalaron además que la medida incrementa los costos operativos de transporte y logística, desincentiva el uso del cruce y debilita la vocación comercial del Puerto de Laredo, uno de los corredores más importantes de América del Norte. 

Los participantes y firmantes del documento contra este cobro fueron Eduardo Villarreal, Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Colombia, Eduardo A. Garza Robles, Presidente de COMCE Noreste Capítulo Laredo, el agente aduanal Mario Palos Garza, Erika Talamás de COPARMEX, José D. González, Presidente Nacional de los Agentes Aduanales Americanos y Carlos Fernández, Presidente de la Asociación de Transporte de Carga en Nuevo Laredo.

También participaron Gerardo Maldonado, Presidente de la Asociación de Transportistas de Laredo, Carlos Martínez González de ALFA, Jorge Cavazos, Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Laredo, Héctor Hinojosa de CANACAR, Eduardo Lozano de CENSECAR, Ernesto Gaytán de la empresa STI, Gerardo Guajardo, Vicepresidente de Trans Mex y los directivos del Banco Internacional de Comercio Gerald Schwebel y Natividad Lozano.