ECONOMÍA

Baja el desempleo e informalidad laboral en México durante primer trimestre del 2025

Comercio generó 67 mil empleos adicionales, transporte y almacenamiento sumó casi 62 mil nuevos trabajadores; cae también la informalidad laboral

Escrito en NACIONAL el

La informalidad laboral y el desempleo, mostraron una tendencia a la baja en México durante el primer trimestre de 2025, aunque se registró una ligera caída en la población ocupada, principalmente en el sector manufacturero, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La tasa de informalidad laboral se ubicó en 52.2 por ciento, lo que representa una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024.

La tasa de desocupación fue de 2.5 por ciento de la población económicamente activa, inferior al 3.6 por ciento registrado un año antes. En total, 8 millones de personas estaban ocupadas en México al cierre de marzo, lo que significa una disminución de 20 mil empleos respecto al mismo trimestre del año anterior, indicó el Inegi.

La baja se concentró en la industria manufacturera, que perdió 141 mil empleos en un año, y en la construcción, con una reducción de 70 mil trabajadores. También el sector público reportó una disminución de 40 mil personas ocupadas.

En contraste, el comercio generó 67 mil empleos adicionales y el transporte y almacenamiento sumó casi 62 mil nuevos trabajadores.

En total, el sector terciario —que incluye servicios, comercio y gobierno— concentró al 73.2 por ciento de la población ocupada. La encuesta también muestra que 5.7 millones de trabajadores eran subordinados y remunerados, aunque esta cifra bajó en 94 mil personas.

En cambio, los empleadores aumentaron en 45 mil y los trabajadores por cuenta propia subieron en 12 mil. Respecto al tiempo laboral, el 46.7 por ciento de la población trabajó entre 35 y 48 horas semanales, y el promedio nacional de horas laboradas fue de 44.3 por semana. Además, la subocupación — personas que desean trabajar más horas— cayó a 5.1 por ciento, desde el 6.4 por ciento registrado un año antes.

“Esto representa una disminución de 110 mil personas que ya no enfrentan condiciones laborales de insuficiencia horaria”, reportó el instituto.

Por género, 3.2 millones de mujeres estuvieron ocupadas (43.6 por ciento de tasa de participación), mientras que 4.8 millones de hombres formaron parte de la fuerza laboral (73.4 por ciento).

Las mujeres también registraron una caída más marcada en la desocupación: de 3.8 a 2.6 por ciento. Aunque la población económicamente activa (PEA) se redujo ligeramente a 8.2 millones, el número de personas no económicamente activas creció a 6.1 millones.

De éstas, 726 mil personas están disponibles para trabajar, aunque no están buscando activamente empleo.