FONDO DE PENSIONES PARA EL BIENESTAR

Aseguran retiro digno a empleados públicos

Un maestro o trabajador del ISSSTE que gana 16 mil pesos mensuales podrá jubilarse con esa misma cantidad, gracias a un complemento solidario que iguala su pensión al último salario, hasta un tope de 17,364 pesos

Escrito en NACIONAL el

Con la entrada en vigor del Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), un maestro o trabajador del ISSSTE que gana 16 mil pesos mensuales podrá jubilarse con esa misma cantidad, gracias a un complemento solidario que iguala su pensión al último salario, hasta un tope de 17,364 pesos, ajustado por inflación, de acuerdo con un informe presentado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El nuevo modelo corrige los efectos de la reforma de 2007, que redujo las pensiones a la mitad al cambiar el sistema solidario por cuentas individuales. “Una maestra que ganaba 16 mil pesos, antes se jubilaba con apenas 4,320 pesos”, según datos oficiales.

Con la reforma de 2020, esa cifra mejoró a 8 mil 800 pesos, pero fue hasta la segunda reforma de 2024 que se logró cubrir el 100 por ciento del salario para quienes cotizan en cuentas individuales y se retiran con 65 años. Este complemento solidario busca “garantizar que los trabajadores que ganan hasta el salario promedio del IMSS se jubilen con el 100 por ciento de su ingreso”, señala el documento oficial.

En cuanto a los salarios docentes, los datos muestran una mejora gradual: en 2006, el ingreso mensual promedio en la zona económica II era de apenas 4,116 pesos, y para mayo de 2025 se estima en 18,965 pesos para el personal docente de jornada completa en educación básica.

Cerca del 90 por ciento de los trabajadores del ISSSTE que estaban en activo antes de 2007, permanecen bajo el esquema original del llamado “décimo transitorio”, que permite jubilarse a los 58 años los hombres y a los 56 las mujeres, con el 100 por ciento del promedio del sueldo base del año anterior. Además, el informe destaca una reducción constante en las comisiones que cobran las Afore: del 1.11 por ciento en 2015 al 0.566 por ciento en 2024, en línea con los promedios internacionales de Colombia, Chile y EE.UU.

Esto ha generado rendimientos estimados por 175 mil millones de pesos entre 2022 y 2030. Por otra parte, el reporte incluye cifras sobre el sistema educativo: más del 92 por ciento de los estudiantes (más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes) asisten regularmente a clases en más de 182 mil escuelas abiertas en todo el país.