TRANSPORTE PÚBLICO

¿Por qué Monterrey rechaza tener más líneas de Metro elevado como en CDMX?, esta es la razón

Aunque otras ciudades han optado por sistemas de metro elevados, Monterrey ha seguido un camino distinto

Escrito en NACIONAL el

El Metrorrey es el sistema de transporte colectivo por tren urbano de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Inaugurado en 1991, cuenta actualmente con diversas líneas que conectan zonas clave del área metropolitana, como San Nicolás, Guadalupe y Monterrey centro, este medio es una alternativa rápida, accesible y eficiente para miles de usuarios diarios que buscan evitar el tráfico y moverse de forma sostenible por la ciudad.

Sin embargo, a pesar del crecimiento urbano, la ciudad ha rechazado la opción de construir más líneas elevadas al estilo del Metro capitalino. ¿Por qué?

El dilema: subterráneo, elevado o a nivel de calle

Cuando se inauguró la Línea 1 del Metro de Monterrey en 1991, su diseño fue una mezcla: tramos elevados, a nivel de calle y subterráneos. Aunque la opción elevada es más económica (hasta 40% menos que la subterránea), la ciudad ha sido cautelosa con este modelo.

Según informes de Metrorrey, las decisiones sobre el trazo de nuevas líneas han estado sujetas a estudios de impacto urbano, protección de infraestructura existente y presión social, especialmente en zonas de alto valor como San Pedro Garza García.

Línea 3: el proyecto que lo cambió todo

Durante el proyecto de la Línea 3, inaugurada en 2021, se propuso originalmente que varios tramos fueran elevados, especialmente en la zona de Félix U. Gómez. Sin embargo, oposiciones vecinales y comerciales en sectores como Cumbres y Mitras obligaron a rediseñar parte del trazado.

La administración de Rodrigo Medina (2009-2015) inició el proyecto con la promesa de un metro moderno y elevado, pero enfrentó oposición por el “impacto visual” y la afectación a vialidades clave. Al final, la Línea 3 solo tiene tramos elevados mínimos, y el costo se elevó a más de $9,000 millones de pesos, casi el doble de lo estimado.

El factor San Pedro y el NIMBY regio

Un factor clave es la actitud "NIMBY" (Not In My Backyard) presente en algunos sectores como San Pedro, Santa Catarina y San Nicolás, líderes comunitarios y alcaldes han presionado para evitar estructuras elevadas que aseguran, afectan el paisaje urbano y reducen el valor inmobiliario.

En 2022, el gobernador Samuel García presentó su propuesta para Líneas 4, 5 y 6, con parte del recorrido elevado (especialmente la Línea 4 hacia Apodaca).

Sin embargo, aún enfrenta retos técnicos, políticos y presupuestales. Hasta ahora, solo la Línea 4 se perfila como 100% elevada.

Monterrey no ha rechazado el metro aéreo por capricho, sino por una mezcla de presiones vecinales, decisiones políticas, estética urbana y errores en gestiones anteriores. Pero el modelo elevado podría regresar… si la ciudad está lista para aceptarlo.