Ernesto Zedillo abrió la puerta a la discrecionalidad y a la corrupción al salir al rescate de los bancos durante su administración, acusó la presidenta de México Claudia Sheinbaum. Consideró que hoy los mexicanos pagan las consecuencias de “convertir deudas privadas en públicas”.
Sheinbaum, quien estuvo presente en la Convención Bancaria de este jueves, dijo que por el rescate bancario en el sexenio de Ernesto Zedillo (Fobaproa) es muy complejo que se adopte una decisión de cancelar el pago de los bonos del IPAB, por las implicaciones que tiene para el conjunto de la economía mexicana.
“Fue muy grave, gravísimo. Se dice que no había de otra, pero aquí Pablo Gómez dijo que había dos opciones. Otros países que tuvieron situaciones similares reaccionaron de manera distinta”, afirmó mientras señalaba el informe final de la Auditoría Superior de la Federación.
“El problema es que no solamente es el rescate bancario que convirtió deudas privadas en deuda de todos los mexicanos. No solo eso fue el problema sino los criterios para pagarle y a quienes, lo cual se hizo sin reglas de operación”, sostuvo. Acusó que la falta de reglas claras abrió la puerta a la discrecionalidad y a la corrupción.
Sheinbaum adelantó que el secretario de Hacienda, Édgar Abraham Amador Zamora, explicará en días próximos los detalles de cuánto queda por pagar y cuánto se ha pagado.
“Ahora, ya la parte de cuánto se debe, cuánto se ha pagado, etcétera, va a venir el secretario de Hacienda para explicar, y por qué, pues no es trivial, es decir, que no se llegara a pagar, etcétera, porque pues tiene implicaciones muy importantes para la economía mexicana”, dijo.
“Esto le cuesta al pueblo de México todos los días hasta el 2050. Ya viene Édgar (Amador Zamora) para poder platicarles cuánto se paga cada año, es un porcentaje menor a lo que se pagaba antes, pero es un porcentaje que se tiene que estar pagando hasta el año 2050”.
Durante la Convención Bancaria, Sheinbaum consideró que fue una buena reunión destacando la decisión de garantizar el acceso a pequeñas y medianas industrias.
Reconoció la voluntad de los banqueros de revisar las formas de acceder al crédito, pero lo importante es que realmente se generen los mecanismos para que, sin poner en riesgo a la banca, realmente se garantice el acceso al crédito reduciendo requisitos y bajando las tasas de interés.
Ratificó que México es uno de los países con el más bajo acceso al crédito en el mundo pues en la actualidad se imponen demasiados requisitos, algunos de ellos imposibles de cumplir, con independencia de las elevadas tasas de interés.
Si una pequeña empresa quiere ampliarse, pues le es imposible obtener un crédito en las actuales condiciones por lo que se firmó un acuerdo para que se revisen estos mecanismos.