Recientemente, las redes sociales se han llenado de alarmantes rumores sobre una supuesta pandemia de VIH en México y otros países de Latinoamérica, generando confusión e incertidumbre entre la población.
Estos rumores han cobrado fuerza debido a interpretaciones erróneas de declaraciones hechas por expertos internacionales, pero según fuentes oficiales, no existe tal pandemia.
Te podría interesar
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (Unaids) ha desmentido estos rumores, aclarando que no se ha declarado una pandemia de VIH. En lugar de ello, se trata de una proyección sobre posibles aumentos de casos y muertes si no se garantiza el financiamiento adecuado para los programas de salud pública.
Es importante destacar que el estudio de Unaids no predice una crisis inmediata, sino que alerta sobre los peligros de una reducción en los recursos destinados a la lucha contra el VIH.
El origen del rumor
La desinformación comenzó a difundirse tras un discurso de Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Unaids, pronunciado el 24 de marzo de 2025. En sus palabras, Byanyima advirtió sobre las consecuencias devastadoras de los recortes presupuestarios en los programas de prevención y tratamiento del VIH.
Sin embargo, sus declaraciones fueron malinterpretadas y sacadas de contexto en plataformas como Facebook, TikTok y X (antes Twitter), lo que provocó que la alarma se desatara en la región.
El impacto de la desinformación
El principal riesgo que advirtió Byanyima es que la reducción del financiamiento internacional podría frenar los avances obtenidos en las últimas décadas en la lucha contra el VIH.
En 2024, Estados Unidos representó el 35% del presupuesto de Unaids, pero con la suspensión de estos fondos durante la administración de Donald Trump, se ha generado una gran incertidumbre sobre la sostenibilidad de los tratamientos esenciales.
Según las proyecciones, si los recortes de fondos continúan, podría haber hasta 6.4 millones de muertes relacionadas con el sida en los próximos cuatro años, además de un aumento de 2,000 nuevas infecciones diarias a nivel global.
El panorama del VIH en México
En cuanto a México, si bien no se ha desatado una pandemia, los casos de VIH han ido en aumento en los últimos meses.
Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 12 de 2025, se habían reportado 3,238 nuevos casos en todo el país. Las entidades con mayor número de casos confirmados son la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, con 459, 243 y 306 casos, respectivamente.
En la última semana de marzo, se reportaron 365 nuevos diagnósticos, siendo el Estado de México el que encabeza la lista con 55 casos, seguido por la Ciudad de México y Quintana Roo con 32 y 26, respectivamente.
No obstante, los estados con menos casos, como Zacatecas, Tlaxcala y Colima, no deben ser considerados como de bajo riesgo, ya que podría deberse a limitaciones en el acceso a pruebas y diagnósticos.
La necesidad de verificar la información
En un contexto donde la desinformación puede ser tan perjudicial, es fundamental que la población verifique la información antes de compartirla. El pánico causado por rumores infundados no solo genera alarma, sino que también puede desviar la atención de los esfuerzos reales para controlar y prevenir el VIH.
La clave para reducir la propagación de este virus sigue siendo la educación, la prevención y el acceso adecuado a los recursos de salud pública, elementos esenciales para evitar futuros brotes y proteger la salud de la población.