A partir de esta semana, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha impulsado un programa para que la alimentación en las escuelas sea saludable; esto le ha cerrado las puertas a las hamburguesas, pizzas, donas, botanas en general… pero hay una que se ‘salva’, pero debe ser preparada de un modo más saludable.
Dentro del Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, parte de la iniciativa Vive Saludable de la SEP, se especifican ciertos platillos y botanas que tienen cabida en los centros educativos,entre estos, están las palomitas, ¿por qué no las prohibieron?
Si bien, ‘compadres’ de las palomitas como los chicharrones, cacahuates y papas fritas fueron vetados de las escuelas de la SEP, el producto que sale del maíz puede seguir en venta, siempre y cuando cumpla ciertos requerimientos nutrimentales.
¿Cómo deben ser las palomitas para que sean aceptadas?
Textualmente, el citado documento oficial de la SEP menciona lo siguiente sobre las palomitas que aún tienen cabida en las cooperativas escolares:
Hazlas sin aceite ni mantequilla. Tampoco les pongas sal. Las palomitas caseras aportan proteína, grasas poliinsaturadas y fibra.
Otras botanas que están aprobadas por la SEP incluye a las siguientes preparaciones: mezcla de habas, chícharos y garbanzos tostados con chile piquín, maíz tostados, combinación de pasitas, semillas de girasol o calabaza y cacahuates naturales, frutas deshidratadas, elotes hervidos con limón y chilito y las mencionadas palomitas.
Asimismo, para estos tiempos de calor, el manual de la SEP recomienda hacer paletas. Para que cumplan su cometido, se debe evitar agregar azúcar o edulcorantes y prepararlas exclusivamente con el jugo y dulzor propio de frutas como la sandía y el mango.
Entretanto, las escuelas que no acaten estas decisiones serán objeto de multas. El mencionado documento apunta que las sanciones van desde los 11 mil 314 pesos hasta los 113 mil 140 pesos.