HECHO EN MÉXICO

Un ‘correcaminos’ eléctrico: se llama Taruk y es orgullosamente mexicano | VIDEO

Este innovador autobús es uno de los primeros logros del Gobierno federal para fomentar el desarrollo de industrias clave en el país

Escrito en NACIONAL el

Este martes, Marcelo Ebrard, secretario de Economía del gobierno de México dio a conocer a Taruk, el primer autobús eléctrico fabricado en el país y diseñado por mexicanos. El evento formó parte del relanzamiento de la marca 'Hecho en México', que permitirá certificar los productos nacionales en el mercados internacional.

El funcionario compartió que el vehículo superó las rigurosas pruebas técnicas y comenzará a circular en un inicio, en la ciudad de Ensenada en Baja California Sur, puesto que estas primeras unidades cuentan con la capacidad correspondiente al terreno donde serán usados.

Las empresas Megaflux y Dina son las encargadas de la producción del nuevo transporte y también fue parte de este desarrollo, en el que participaron distintas instituciones de educación superior, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acompañadas de como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y el Conhacyt.

El proyecto forma parte de la estrategia de la Presidenta Sheinbaum para fortalecer la industria nacional de electromovilidad. Con este logro de innovación tecnológica se espera reducir el impacto económico que causarán los distintos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos en el acero, el aluminio y los automóviles

La tecnología detrás de Taruk

Para darle una personalidad muy nacional, se eligió que este nuevo autobús eléctrico fuera nombrado Taruk, que significa correcaminos en lengua yaqui.

El diseño de su ingeniería de motor es completamente nacional y su fabricación le permite adaptarse a las condiciones del transporte público en las ciudades de México donde será distribuido. En la presentación, se explicó que las variaciones corresponden a los tipos de cargadores que se utilizan, siendo distinta la infraestructura de carga.

Roberto Gotffierd, director de MegaFlux recalcó que este camión está construido con un 70% de componentes mexicanos y cuenta solamente con un 15% de tecnología extranjera, como las baterías de litio que vienen de China; en tanto que el resto de las autopartes eléctricas son de diferentes sitios.

Esta colosal idea siempre tuvo como objetivo, crear un vehículo capaz de competir con cualquier modelo internacional, especialmente los provenientes de Asia, con países líderes en este mercado.

Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr) declaró que se pueden producir hasta 2mil autobuses en un año. También señaló que los primeros 80 autobuses tendrán una inversión de 400 millones de pesos y esperan completar un sistema de 320 unidades.

En el mismo evento, Gottfierd confirmó que su empresa tiene la capacidad de expandir la producción hasta 6 mil unidades en el siguiente año y medio. Declaró que Taruk es un proyecto derivado de una inversión de 700 millones de pesos.

Taruk marca un hito tecnológico en la industria nacional y es el primer paso en una nueva etapa para el transporte público de México. Al día de hoy, México exporta a EU más de un millón de vehículos al año.

México se lanza al futuro y busca posicionarse en el mercado mundial

Como país, ocupamos el sexto lugar a nivel mundial en exportación; sin embargo, no tenemos marcas propias visibles en el mercado global. Por ello, la certificación bajo el sello 'Hecho en México', es esencial para el logro obtenido con este transporte.

Ebrard señaló que México busca abrir un espacio para la innovación nacional y se ha conseguir el primer paso con este autobús. Aclaró que el gobierno desea presentar una visión distinta del nacionalismo económico.

El nuestro (nacionalismo mexicano) no es contra nadie, es a favor de México

Otros proyectos dentro de esta visión impulsarán sectores estratégicos como movilidad, nanotecnología, aeroespacial y farmacéutica. La agenda incluye ideas para enviar un satélite y un robot nacional a la próxima misión lunar. En medicina, se buscará el desarrollo de semiconductores y terapias basadas en el ARN mensajero, así como la producción de vacunas propias.