INSECTOS PELIGROSOS

Araña violinista: ¿cuánto tiempo sobrevive sin comer?

Aunque suelen rehuir de los humanos porque son algo tímidas, esta especie cuyo nombre científico es Loxosceles laeta sale por las noches buscando aparearse o para conseguir alimento.

Escrito en NACIONAL el

Es una de las especies arácnidas más mortíferas por su mordida venenosa  y se esconden en los rincones oscuros de tu casa. Durante la primavera, el calor expulsa a los insectos que han estado adormilados durante el invierno. Entre ellos, la araña violinista, una de las especies cuyo piquete puede ser mortal para algunas personas.

Son la misma pero diferentes

La araña violinista o loxosceles laeta es también conocida como chilena reclusa precisamente porque es la araña es la más común en Chile, aunque también habitan regiones cercanas como Perú, Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay.

Aunque es muy pequeñita en tamaño, pues no pasa de los 30 mm, se considera la más grande de su especie y su marca identificadora es la figura de su lomo que parece un violín. Sin embargo, en México hay una especie arácnida local cuyo nombre científico es loxosceles misteca e igualmente peligrosa que su prima hermana sudamericana.

La descripción física es la misma y la única diferencia con la sudamericana es que la reclusa también puede localizarse en México, pero la misteca no se reproduce fuera de nuestro país.

Vamos por un gusano a la cocina

Estas arañas se alimentan de insectos que pululan en el mismo hábitat, como las larvas de gusano que se desarrollan en productos como la harina. Sus telarañas no son iguales a las de otras, ya que se asemejan a bolitas de algodón y son esponjosas en lugar de circulares.

Aguanta el hambre amiga araña

En un estudio publicado en la revista Entomological News, los científicos utilizaron esta especie en particular (la chilena reclusa) y se demostró que en condiciones estables, a temperatura ambiente, con muy poco alimento y sin agua, las arañas violinistas pueden resistir entre 1.5 y 5 años sin mostrar afectación física.

Esta misma investigación indica que una muestra de las arañas estudiadas provenían de un mismo saco y un ejemplar de este pequeño grupo sobrevivió hasta 7 años sin agua y con períodos largos sin alimentos. Entre los factores mencionados que pueden influir para determinar el tiempo de vida de unas y otras se encuentran las variaciones del régimen alimenticio, el tamaño de la muestra o incluso la genética de los ejemplares arácnidos, los cuales pueden ser distintos si nacen en diferentes sacos.

Otros especialistas señalan que la resistencia se debe a un metabolismo lento y a su capacidad de reducir actividad ante la sequía extrema y la escasez de comida.

En todo caso, los resultados ofrecen un dato muy relevante: a pesar de tenerlas con un régimen extremo de ingesta en alimentos y sin agua, las arañas no mostraron señales de deterioro antes de morir. Los científicos concluyen que estos datos ayudan a explicarnos porqué esta especie ha proliferado y sobrevivido en distintas regiones.