LO BUSCO, LO BUSCO Y NO LO BUSCO

Cinco frases yucatecas difíciles de entender y que necesitan ser explicadas

La característica forma de hablar en Yucatán es conocido cómo "aporreado" y es una mezcla entre el idioma maya y el español

Frases incomprensibles
Frases incomprensiblesCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Yucatán destaca por sus importantes zonas arqueológicas, hermosas playas y cenotes, pero otro factor que llama poderosamente la atención de los yucatecos son sus frases y peculiar acento.

En el vocabulario popular de los yucatecos existen frases difíciles de entender para los foráneos, tanto que deben de ser explicadas.

Las siguientes cinco frases son bastante populares en Yucatán, pero para los extranjeros son difíciles y deben ser “traducidas”.

Cinco frases populares y difíciles de entender de Yucatán

  • Qué bonita soguilla

Esto hace referencia a todas las prendas que se cuelgan alrededor del cuello de una persona

  • Caminar por la escarpa

Las banquetas y aceras en Yucatán son conocidas como escarpa

  • Trae tu sabucán pa’ la compra

Esta frase quiere invitar a las personas a tomar una bolsa para echar sus compras

  • Lo busco, lo busco y no lo busco

En lugar de decir “no lo encontré”, los yucatecos utilizan esta expresión para referirse a que un objeto se buscó y no fie encontrado

  • Chop calle

Esta frase indica que una calle no tiene salida o está cerrada

El característico tono yucateco es llamado “aporreado” y se trata de una mezcla entre el idioma maya y español.

Esta fusión da a los oriundos de Yucatán diversidad cultural y lingüística, como su nombre lo indica, este término hace referencia a la pronunciación arrastrada y melodiosa.

La entonación empleada suele ser ascendente antes de acabar una frase, lo que puede en ocasiones sonara como una interrogante, que puede ser difícil de comprender para algunos foráneos.

Hablar “aporreado” se ha convertido en la identidad lingüística de los yucatecos, acento que no solo representa la forma de hablar sino una herencia histórica y cultural.