Este miércoles 29 de octubre estaba fechada una movilización y megabloqueo por parte de transportistas. Sin embargo, terminó por no ocurrir. ¿Qué fue lo que sucedió y qué seguirá en este diálogo entre autoridades y este sector productivo?
El megabloqueo orquestado por la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) iba a tener lugar en la Ciudad de México, Estado de México y zonas aledañas. Debido a la intercepción a varias de las vías más importantes para el centro del país, se esperaba un caos total.
Te podría interesar
- Comunicaciones
Tren Insurgente: en esta fecha ya se podrá utilizar el tramo Toluca-Observatorio
- Seguridad
Víctor discutió con un chofer de autobús por un retrovisor roto; murió atropellado | IMPACTANTES IMÁGENES
- Transporte público
Chofer se queda sin frenos en pleno bulevar; así fue su reacción | VIDEO
El bloqueo incluía el parón en las autopistas México-Pachuca, México-Cuernavaca, México-Toluca y México-Puebla. Asimismo, se sumaban ‘arterias’ vitales para el funcionamiento de la Zona Metropolitana como lo son Periférico Norte, Insurgentes tanto Norte como Sur, Indios Verdes, Observatorio, Taxqueña, Calzada Ignacio Zaragoza y Tlalpan.
Las acciones iban a iniciar a las 6:30 horas de este miércoles 29 de octubre, por lo que las afectaciones serían para todos los sectores de la población, incluyendo a trabajadores, estudiantes y hasta al turismo, pues ‘machacaba’ las salidas que tiene la Ciudad de México.
¿Qué ocurrió con el parón?
Fue la misma Fuerza Amplia de Transportistas la que notificó que la marcha y megabloqueo quedaron pospuestos. “La decisión se tomó con el objetivo de mantener el diálogo abierto y fortalecer las gestiones en curso en favor de una tarifa digna y condiciones justas para el sector transporte”, se lee en el comunicado oficial.
Con esta información, se confirma que se han acercado al gobierno capitalino, comandado por Clara Brugada, hacia la posible conciliación a sus exigencias. De momento, no hay mayores detalles sobre la mesa de trabajo que estrecharon entre transportistas y autoridades correspondientes.
Entretanto, la FAT exige un incremento a la tarifa del transporte público capitalino, que se mantiene entre los 6 y 8 pesos, lo cual crea un importante rezago con lo que sucede en el Edomex, donde el banderazo parte de los 14 pesos.
