CÁMARA DE DIPUTADOS

Son aprobados impuestos a refrescos y tabaco; ¿cuánto tendrás que pagar?

Bebidas saborizadas con edulcorantes, videojuegos y apuestas en línea también serán gravadas, objetivo es reducir consumo no recaudar, sentencia Sheinbaum

Escrito en NACIONAL el

CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados aprobó en el Pleno, incrementar los impuestos a los refrescos y tabaco e incorporar al gravamen los sueros, las bebidas saborizadas con edulcorantes, los videojuegos y las apuestas en línea.

Por 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, se aprobaron las reformas y adiciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La ley aprobada en lo general apunta a aumentar de 1.65 por litro a 3.08 pesos la cuota del IEPS en refrescos y bebidas azucaradas; a aplicar una tasa de 8 por ciento para videojuegos “con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18 años en formato físico”.

La tasa del impuesto a cigarrillos pasaría de 160 por ciento a 200 por ciento; con ello, cada uno pagará una cuota de 0.85 centavos el próximo año y esta aumentará hasta 1.15 pesos en 2030.

Las particularidades de la iniciativa quedaron para una discusión con alrededor de 200 reservas que se prolongó hasta ayer viernes por la madrugada, con miras a una sola modificación respecto al dictamen planteado al Pleno: un impuesto de 1.5 pesos por litro y no de 3.08 pesos, como estaba avalado en el dictamen, a las bebidas saborizadas con edulcorantes, en presentaciones como “light” o “zero”.

También se barajó la posibilidad de ajustar la redacción en lo que hace a videojuegos, pero hasta el cierre de esta edición no se había concretado.

El atenuante –de llevar de cero a 1.5 pesos la cuota a bebidas con edulcorantes, y no de cero a 3.08 pesos, como se estipulaba en la propuesta del Ejecutivo- marcó una pequeña victoria para la industria refresquera, que tuvo como embajador en el Congreso a la mayor compañía de refrescos en el mundo, Coca-Cola, que disfruta en México su segundo mercado más importante, sólo detrás de Estados Unidos.