NACIONAL

Consejos para los mexicanos que desean viajar a los Estados Unidos: qué documentos necesito y todo lo que hay que tener en cuenta

Escrito en NACIONAL el

Viajar a los Estados Unidos es una meta que comparten muchos mexicanos, ya sea por motivos de turismo, estudio, trabajo o simplemente para visitar a familiares y amigos. Estos dos países están mucho más conectados de lo que se cree. Sin embargo, la planificación de un viaje internacional implica considerar múltiples aspectos: desde la obtención de documentos legales, hasta la comprensión de las normas migratorias y aduaneras. Para eso vamos a prepararnos adecuadamente no solo para evitar contratiempos, sino que también contribuirá a que tu estancia sea más placentera y productiva.

En este artículo, encontrarás una serie de consejos y recomendaciones dirigidos específicamente a ciudadanos mexicanos que deseen viajar a Estados Unidos, uno de los principales destinos turísticos del mundo que ofrece múltiples niveles de entretenimiento como en Las Vegas. Visita el sitio web aquí si quieres conocer más oportunidades de juego en línea. 

Prepara tus documentos antes de viajar

El primer paso para emprender tu viaje a Estados Unidos es asegurarte de contar con todos los documentos necesarios. Como ciudadano mexicano, lo más importante es tener un pasaporte vigente, el cual suele ser el requisito esencial para cualquier cruce internacional. Si aún no lo tienes o está próximo a vencer, es recomendable tramitarlo con al menos seis meses de anticipación a la fecha de tu viaje. Recuerda que algunos destinos dentro de EE. UU. podrían solicitar que tu pasaporte cuente con una validez mínima de medio año más allá de tu fecha de entrada.

Además del pasaporte, deberás contar con una visa de no inmigrante apropiada para el propósito de tu viaje. Por ejemplo, si tu objetivo es hacer turismo, necesitarás una visa B-2; para estudios, una visa F-1; y para negocios, una visa B-1. El proceso de obtención incluye llenar el formulario DS-160, pagar la tarifa correspondiente y asistir a una entrevista en el Consulado o Embajada de Estados Unidos en México

Revisa qué bienes puedes cruzar por la frontera

Al momento de ingresar a Estados Unidos, existen restricciones sobre qué bienes están permitidos. Por ejemplo, la mayoría de los alimentos frescos (frutas, verduras, carnes) están sujetos a estrictas normas fitosanitarias, con el fin de prevenir la entrada de plagas o enfermedades. Antes de partir, consulta la página oficial de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para conocer la lista actualizada de productos restringidos. Algunos alimentos procesados, como galletas, dulces, quesos pasteurizados o conservas, suelen permitirse, pero es importante declararlos.

En el caso del alcohol y tabaco, las normas son claras. Por lo general, cada adulto mayor de 21 años puede ingresar un litro de alcohol libre de impuestos, mientras que la importación de tabaco está sujeta a límites específicos. Llevar medicamentos controlados sin su receta debidamente traducida o sin las autorizaciones correspondientes puede meterte en problemas. Por ello, lo mejor es viajar con copias de tus prescripciones médicas y, si es posible, llevar medicamentos en su empaque original.

¿Cuál es la franquicia de cosas que puedo traer desde Estados Unidos?

Cuando regreses a México, tendrás derecho a una franquicia libre de impuestos sobre el valor de ciertos bienes adquiridos en el extranjero. Esta franquicia varía dependiendo del medio de transporte por el que regreses. Si llegas por vía aérea o marítima, la franquicia suele ser mayor que si entras por vía terrestre. Normalmente, los viajeros mexicanos tienen derecho a una franquicia de 500 dólares por vía aérea o marítima, y de 300 dólares por vía terrestre.

La franquicia se aplica al valor de los bienes que traigas, como ropa, calzado, electrónica, juguetes, souvenirs y algunos alimentos envasados. Si excedes el monto de la franquicia, deberás pagar los impuestos correspondientes a la diferencia. Para evitar sorpresas, guarda tus recibos de compra y, antes de regresar, haz una lista detallada de lo que llevas. Así, el proceso de declaración será más ágil y transparente ante las autoridades mexicanas.

¿Qué pasa si pierdo mi pasaporte?

Perder el pasaporte en un país extranjero es una situación estresante, pero no es el fin del mundo. El primer paso es tomar las cosas con calma. Si te encuentras en Estados Unidos y extravías este documento, lo primero que debes hacer es reportar su pérdida ante las autoridades locales de policía y, posteriormente, dirigirte a la Embajada o Consulado de México más cercano. Allí podrás tramitar un pasaporte de emergencia o el documento de viaje que te permita regresar a México.

Además, es recomendable contar con copias digitales de tus documentos importantes, incluyendo tu pasaporte, visa, identificaciones y boletos de avión. Estas copias pueden almacenarse de manera segura en la nube o en tu correo electrónico.  

Mantente informado sobre regulaciones y actualizaciones

Las políticas migratorias, aduanales y de seguridad pueden cambiar con frecuencia, por lo que es importante mantenerse actualizado. Antes de viajar, revisa las páginas oficiales del gobierno de Estados Unidos, así como las de la Embajada o Consulados de México en dicho país. Allí suelen publicarse avisos, advertencias de viaje, cambios en tarifas y nuevas disposiciones que puedan afectar tu experiencia.

Además, si planeas conducir en Estados Unidos, asegúrate de entender las normas de tránsito locales, la validez de tu licencia mexicana o la necesidad de adquirir un permiso de conducción internacional. También infórmate sobre las restricciones con respecto al transporte de efectivo, ya que ingresar con más de 10,000 dólares (o su equivalente en otras monedas) sin declararlos puede generar sanciones.