El capibara, conocido científicamente como Hydrochoerus hydrochaeris, ostenta el título de ser el roedor más grande del mundo. Originario de América del Sur, puede alcanzar una longitud de hasta 1.3 metros y pesar más de 65 kilogramos. Sin embargo, a pesar de su aspecto amable, ¿qué enfermedades te puede transmitir un capibara?
Su hábitat natural se encuentra en áreas cercanas a ríos, lagos y pantanos, donde lleva una vida semiacuática, alimentándose de vegetación acuática y pastos.
¿Qué enfermedades te puede transmitir un capibara?
Aunque el capibara es conocido por su carácter sociable y carismático, su reciente popularidad como mascota ha generado preocupación entre expertos en fauna silvestre.
Te podría interesar
Estos animales necesitan condiciones específicas para su bienestar, incluyendo acceso constante al agua para nadar y la compañía de otros individuos de su especie. Además, vivir en entornos urbanos puede exponerlos a estrés, problemas de salud e incluso cambios en su comportamiento natural.
Especialistas también advierten sobre los riesgos sanitarios asociados con la convivencia cercana entre humanos y capibaras. Estos animales pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas, como fiebre aftosa y fiebre maculosa brasileña, transmitidas principalmente por garrapatas.
Aunque raras, estas infecciones pueden tener un impacto significativo en la salud pública, especialmente en contextos donde la interacción con animales silvestres se vuelve más común.
Ausencia de depredadores naturales
Otro factor que alimenta el debate es su capacidad de reproducción y adaptación en ambientes urbanos, donde la ausencia de depredadores naturales y la abundancia de alimentos les favorecen.
Sin embargo, esta expansión puede generar desequilibrios ecológicos, como la proliferación de parásitos que afectan no solo a los capibaras, sino también a mascotas y humanos.
A pesar de su atractivo, los capibaras no son animales domésticos en el sentido convencional. Su cuidado adecuado requiere infraestructura, conocimientos y un compromiso que no todos los propietarios potenciales están dispuestos o son capaces de asumir.
Los biólogos y la comunidad científica llama a las personas a valorar el impacto ambiental y sanitario antes de adoptar a estos animales como compañeros domésticos.
De esta manera, el capibara, el roedor más grande del mundo, representa tanto un desafío como una oportunidad para reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y el impacto de la intervención humana en los ecosistemas.