MAÑANERA

'Hubiera caído fulminado', responde Alejandro Svarch a reportaje de The New York Times

El titular del IMSS Bienestar comentó que la veracidad del reportaje hecho por el medio carece de veracidad dada su falta de exactitud al momento de preparar la sustancia

Desmiente reportaje
Desmiente reportajeCréditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

Tras una publicación realizada por The New York Times, donde se entrevista al presunto integrante de un cártel delictivo de Sinaloa, autoridades mexicanas señalaron la dudosa veracidad del reportaje.

Alejandro Svarch Pérez, el director general del IMSS Bienestar, mencionó que no es posible realizar fentanilo como demuestra la investigación hecha por el medio estadounidense, subrayando que esta sustancia comienza con 0.2 miligramos y que esta presentación ya es peligrosa para la vida del operador.

"Cuanto mayor sea la potencia menor será la dosis de exposición que dé lugar a un efecto tóxico. Esto significa que cuando una persona se expone a un opioide sintético potente por inhalación o por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad tan pequeña como 4 o 5 pequeños granitos de sal, puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador", comentó Svarch Pérez.

De la misma forma, el titular del IMSS Bienestar, informó la imposibilidad de preparar la droga sin las medidas de seguridad adecuadas, este moriría por la reacción.

Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores.

¿Qué decía el reportaje del New York Times?

En el reportaje titulado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, periodista de The New York Times, presenciaron y compartieron el proceso de producción en un laboratorio secreto.

En el material del medio estadounidense se puede observar como el cocinero u operador, prepara la sustancia con apenas un pasamontañas como protección.