NACIONAL

¿Qué es el RFC y para qué sirve?

Escrito en NACIONAL el

Ya cumpliste los 18 años, eres de México y estás en busca de tu primer empleo, antes de realizar cualquier solicitud es importante contar con el Registro Federal de Contribuyentes, un trámite indispensable para cualquier actividad económica en el país, pero ¿no sabes qué es el RFC? Si quieres evitar multas o sanciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no está de más conocer cómo sacarlo, los requisitos que necesitas, para qué sirve y quiénes lo deben tener.

¿Qué es el RFC en México?

El Registro Federal de Contribuyentes es un número único que asigna el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México a las personas físicas y morales con el objetivo de identificar sus actividades económicas para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. El RFC se conforma por una combinación de letras y números, en el caso de los individuos es a partir de las iniciales del nombre, fecha de nacimiento y una clave asignada.

Por ejemplo, en “PHFE910202AK7” las primeras cuatro letras del RFC para personas físicas se componen por el nombre, los seis números siguientes por su fecha de nacimiento y los últimos dígitos es la clave determinada por el SAT.

¿Para qué sirve el RFC?

El RFC en México es un requisito legal que las personas físicas y morales necesitan para ejercer cualquier actividad económica, como trabajar en una empresa, vender y comprar productos o servicios. También es indispensable para el uso de tarjetas de débito, crédito, acceso a cuentas bancarias, programas sociales, como INFONAVIT, IMSS, ISSSTE y Afores, al igual que para el cumplimiento de las obligaciones fiscales, como la declaración de impuestos, emitir facturas, entre otros.

¿Quiénes deben tramitar el RFC?

En el Registro Federal de Contribuyentes se contempla a las personas físicas y morales, quienes deben estar bajo un régimen fiscal específico con base a sus actividades económicas y de acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros existen tres tipos comunes.

  • Sueldos y Salarios: el régimen contempla a los individuos que obtienen ingresos a partir de un trabajo a terceros, como ser empleado en una empresa o compañía.
  • Prestaciones de Servicios Profesionales: se enfoca a las personas que trabajan u ofrecen servicios de manera independiente, así como los freelancer, médicos generales, dentistas, arquitectos y más.
  • Régimen de Incorporación Fiscal: el régimen abarca a los pequeños comerciantes que dirigen negocios como tiendas, estéticas, papelerías y similares. En el primer año de su registro están exentos al pago de impuestos e incluso se les ofrece algunos apoyos económicos.

Un dato importante para mencionar es que, de acuerdo con la reforma del Código Fiscal de la Federación de México en 2022, las personas físicas que cumplan los 18 años, aún si realizan actividades económicas o no, están obligadas a tramitar el RFC y al momento de no percibir ingresos cuentan con la opción de darse de baja del régimen que les corresponde para evitar pagar impuestos.

¿Cómo tramitar tu RFC?

Para tramitar tu RFC debes cumplir con una serie de requisitos dependiendo de si el trámite que deseas es para personas físicas o morales.

Proceso para personas físicas en línea

  1. Ingresa al portal del SAT, en la sección “Preinscripción de personas físicas”.
  2. Responde el formulario en el que te pedirán tus datos personales, dirección y el tipo de actividad económica que realizas.
  3. Al finalizar, imprime o guarda en formato PDF el acuse único de inscripción en el registro federal del contribuyente

Proceso para personas físicas en oficina

Si prefieres realizar el proceso en algún módulo del SAT, deberás llevar los siguientes documentos en formato original.

  • Acta de nacimiento
  • CURP actualizado
  • Identificación oficial vigente (INE)
  • Comprobante domiciliario no mayor a 3 meses

Proceso para personas morales

  1. Ingresa a la página del SAT, en la sección “Trámites” selecciona la opción RF.
  2. En el apartado de preinscripción deberás seleccionar “personas morales”.
  3. Responde el formulario de “Inscripción al RFC”
  4. Envíalo e imprime la hoja con tu folio.
  5. Acude con tus documentos a una oficia del SAT

En caso de que hayas olvidado o perdido tu RFC puedes consultarlo directamente en la página del SAT al ingresar la clave del CURP o si lo prefieres acudir a las oficinas sin necesidad de agendar una cita.

Facilita tus trámites fiscales con TaxDownm, ya que su equipo de expertos te guiará en todos los pasos para tramitar el RFC de manera fácil y rápida, además, la asesoría personalizada te ayudará a cumplir con tus obligaciones para que el proceso sea más sencillo, aproveches los beneficios fiscales y mantengas la tranquilidad de cumplir con tus responsabilidades.  

Recuerda que todas las personas que tengan una actividad económica deben tener su RFC para poder esclarecer tus ingresos mensuales ante el SAT y así obtener beneficios como reducir tu pago de impuestos al realizar tu declaración anual.