La llamada 'Dieta de la Cenicienta' (CinderellaDiet) es una tendencia que surgió en Japón y ha ganado popularidad a través de redes sociales en varios países.
Este régimen extremo y restrictivo busca que quienes lo sigan logren un cuerpo similar al de una princesa de Disney, un ideal inalcanzable y ficticio.
Te podría interesar
A pesar de ser conocida como 'dieta', carece de pautas nutricionales claras. Su principal enfoque es reducir el tamaño de la cintura basándose en una fórmula distorsionada del índice de masa corporal (IMC).
Para alcanzar el 'peso ideal', los promotores sugieren multiplicar el cuadrado de la altura por 18, lo que no tiene fundamento médico.
Andrea Arroyo, psicóloga y nutricionista de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), advierte que estos estándares son irreales:
Intentar parecerse a un personaje ficticio te desconecta de la realidad y de las necesidades individuales de cada persona
La 'Dieta de la Cenicienta' es solo una de varias inspiradas en princesas de Disney. Otra, por ejemplo, es la 'Dieta de la Bella Durmiente', que promueve dormir largas horas ayudándose de fármacos para evitar comer.
Este tipo de dietas suelen ser muy restrictivas, eliminando ciertos alimentos o recurriendo al ayuno para perder peso rápidamente, lo cual conlleva graves riesgos para la salud.
Según Arroyo, estas dietas pueden provocar déficits nutricionales, desequilibrios metabólicos y problemas neuroendocrinos, especialmente en adolescentes, mujeres embarazadas y en lactancia, quienes requieren una nutrición adecuada.
Además de los peligros físicos, estos regímenes pueden desencadenar trastornos de la conducta alimentaria (TCA), debido a la frustración y obsesión por alcanzar un cuerpo idealizado e irreal.
Promover la diversidad corporal y hábitos de vida saludables es esencial para reducir la presión social en torno a los estereotipos de belleza, que afectan a todas las personas, aunque de manera más significativa a las mujeres.