La Secretaría de Salud de Nuevo León ha emitido una alerta a la población sobre el riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, causada por la picadura de la "chinche besucona", también conocida como el insecto besador.
Esta enfermedad, transmitida por el parásito Trypanosoma cruzi, puede tener consecuencias graves y potencialmente mortales. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares y dificultad para respirar. En fases más avanzadas, los parásitos pueden invadir el miocardio, colon y esófago, causando daños severos al corazón y al sistema digestivo.
Eliminar las chinches besuconas
Las chinches besuconas suelen picar a los humanos durante la noche, prefiriendo áreas blandas como los labios o los párpados. Aunque su picadura es dolorosa y puede provocar reacciones alérgicas graves, estos insectos también juegan un papel en el control de plagas al alimentarse de cucarachas.
Te podría interesar
La Secretaría de Salud ha recomendado a la población estar atenta a los síntomas de la enfermedad de Chagas y buscar atención médica de inmediato si se presentan.
Además, se han emitido instrucciones específicas para prevenir la infestación de chinches besuconas, como eliminar refugios del vector en las viviendas, encalar las paredes exteriores, mantener pisos firmes y reparar grietas en las paredes.
¿Cómo ahuyentarlas?
La Secretaría de Salud de México también ha subrayado la importancia de medidas preventivas adicionales, como el uso de barreras físicas y el control químico para reducir la presencia de estos insectos, así como la vigilancia en la calidad de sangre de los donadores.
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una amenaza seria que requiere de una acción colectiva para su control.
Las autoridades de salud recomiendan a la comunidad a informar sobre la presencia de chinches besuconas y a colaborar en la implementación de medidas preventivas para frenar la propagación de esta peligrosa enfermedad.