NO HAY SUSTENTO

Gobierno de México en desacuerdo por fallo de panel del T-MEC sobre maíz transgénico; respetan decisión

El inicio de la controversia comercial por el grano genéticamente modificado se remonta a 2020

México no comparte el fallo del panel del T-MEC.
México no comparte el fallo del panel del T-MEC.Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

El gobierno de México "no comparte el fallo del Panel" constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre maíz genéticamente modificado, al concluir que las medidas aplicadas para evitar el uso para consumo humano e importación de maíz transgénico en el país, no tiene sustento científico. Lo anterior lo dio a conocer a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural.

Tras darse a conocer que el panel integrado por Christian Häberli, experto en comercio internacional; Hugo Perezcano Díaz, abogado especializado en derecho internacional público y representante de México; y Jean E. Kalicki, experta en disputas comerciales, elegida por el gobierno de Estados Unidos, entregó a las partes su informe final, recalcaron que esas medidas “están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas” establecidas en la Constitución.

Aunque no estuvieron de acuerdo, señalaron que el gobierno de México respetará la decisión, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado”. Aunque aclararon que el informe del Panel “se refiere exclusivamente al ámbito del comercio entre México y Estados Unidos”.

El inicio de la controversia comercial por el grano genéticamente modificado se remonta a 2020. Ese año, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decretó el veto del maíz transgénico para consumo humano.

La prohibición solo contempla al maíz para uso de tortillas o masa, sin embargo, también incluye una instrucción a las agencias gubernamentales mexicanas de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para el consumo humano y para la alimentación animal, un detalle importante, si se considera que México es el principal comprador de maíz amarillo proveniente de Estados Unidos, utilizado para forraje.

En febrero de 2023, el Gobierno mexicano emitió un nuevo decreto con mayor detalle de los alcances del veto. El nuevo documento establece que la prohibición de maíz transgénico afecta, exclusivamente, al grano empleado para consumo humano.