Hay un apoyo previsto en la Secretaría del Bienestar que apoya a padres solteros, ¿lo conoces? Así puedes aplicar a él y recibir la ayuda de 3,600 pesos bimestrales. También te puede interesar: Pensión Bienestar, así se puede cobrar vía videollamada.
Los apoyos de la Secretaría del Bienestar son variados, entre ellos destacan la pensión a adultos mayores y becas para estudiantes. Sin embargo, pocos conocen que hay un programa para ayudar a los padres que se ocupen económicamente de sus hijos.
Te podría interesar
- Derechos laborales
CFE: ¿de cuánto es la pensión de los ex trabajadores? Esta es la atractiva cifra
- Aviso importante
Pensión Bienestar 2024: ¿cuándo pagarán los 12 mil pesos por adelantado a los adultos mayores?
- Tarjeta bienestar
Pensión Bienestar: ¿quiénes deben renovar su tarjeta antes de que termine enero 2024?
Esta iniciativa, como bien indica su nombre, está orientada para todos aquellos padres que no cuenten con el apoyo de la madre en cuestión y se dediquen de lleno al sustento de sus hijos. Y aunque es más común el fenómeno de las madres solteras, también existe la contraparte.
¿Qué requisitos tiene este programa para padres solteros?
Lo primero que hay que enfatizar es que la Secretaría del Bienestar beneficia a niños en sus primeras etapas de vida. Se hace hincapié que el apoyo es para todos los menores que tengan desde los 0 años hasta los 4 años; si tienen alguna discapacidad, será hasta los 6 años. Por esta razón, en el papeleo necesario para poder ingresar al programa de padres solteros, es pertinente entregar un certificado de salud.
Los pagos se hacen con orden al calendario de letras de la Secretaría del Bienestar. Este, es presentado cada mes para que los derechohabientes estén al tanto. El monto total es de 3,600 pesos por bimestre. Los documentos que debes entregar son los siguientes:
- Acta de nacimiento del hijo o hijos que busques sean beneficiados de la iniciativa pública.
- Clave Única de Registro de Población (CURP), tanto del tutor como del menor de edad.
- Certificado médico. Este debe ser emitido por una institución pública y, en los datos del mismo, se debe ver claramente la cédula profesional de quien haya efectuado la evaluación.
- Identificación oficial vigente del padre (INE, pasaporte mexicano, cédula profesional, etcétera).
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad.