LAREDO, TX.- El director del Centro para el Desarrollo Económico y Empresarial Fronterizo de Texas de la Escuela de Negocios AR Sanchez, Jr. de la Universidad de TAMIU, Doctor Daniel Covarrubias, participó en dos eventos que destacaron la transformación de la logística transfronteriza y la infraestructura de transporte sostenible mediante el uso de camiones eléctricos.
Covarrubias se unió a líderes de la industria en la Cumbre 2025 del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) en San Antonio, participando en el panel binacional "Impulsando el Crecimiento: La Movilidad Limpia y Eficiente Cataliza la Integración Económica".
Cumbre 2025 del Banco de Desarrollo de América del Norte
El debate internacional reunió a expertos en transporte transfronterizo de ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México, entre ellos Juan Báez (director ejecutivo de Bali Express Services), Jorge Alberto Gutiérrez Topete (director del Instituto de Movilidad
Te podría interesar
Sostenible de Baja California) y Víctor Salazar (director comercial internacional de Trayecto), con la moderación de Kari D. Bergman , analista financiera certificada (CFA) (directora asociada de Financiamiento de Infraestructura Ambiental, BDAN).
El panel de la Cumbre exploró las oportunidades y los desafíos en la adopción de vehículos de cero emisiones (ZEV) para el transporte de carga transfronterizo, basándose en el Estudio piloto comparativo de transporte transfronterizo de camiones eléctricos financiado por el NADBank de TAMIU y realizado con el Instituto de Transporte de Texas A&M (TTI).
Covarrubias presentó hallazgos clave de investigación que demuestran que, si bien el transporte transfronterizo de carga en el corredor Laredo-Nuevo Laredo es técnicamente apto para la electrificación, persisten importantes barreras.
La investigación reveló que los vehículos eléctricos de batería (VEB) podrían amortizar sus costos con incentivos, como la reducción del costo del combustible en comparación con el diésel y menores costos de mantenimiento. Sin embargo, el aumento de las inversiones y la limitada infraestructura de carga en corredores clave como la I-35 y el Loop 20 representan verdaderos desafíos para los transportistas.
"Nuestra investigación confirma que la economía del transporte limpio está mejorando, pero la transición requiere una coordinación cuidadosa", explicó Covarrubias. "Las compañías aéreas están interesadas en los vehículos cero emisiones para satisfacer las demandas de sostenibilidad de los clientes y reducir los costos operativos, pero necesitan la combinación adecuada de incentivos, inversión en infraestructura, capacidad de carga y distancia, y plazos de implementación realistas. No se trata de forzar el cambio, sino de crear las condiciones para que las tecnologías más limpias tengan sentido comercial".
También estuvieron presentes en la cumbre los colegas investigadores de TTI David Salgado, Juan Carlos Villa y Madhusudhan Venugopal, quienes dialogaron con los participantes de la Cumbre sobre las iniciativas de investigación binacionales en curso.
Conferencia magistral del LC Global Logistics Center sobre puertos inteligentes e inteligencia artificial
También, Covarrubias pronunció un discurso inaugural en el Ciclo de Conferencias del Centro de Logística Global de Laredo College (LC), donde presentó el tema "De los fundamentos fronterizos al liderazgo logístico: Laredo en la próxima era de la logística transfronteriza".
La presentación se centró en cómo los puertos de entrada inteligentes, la IA (inteligencia artificial) y las empresas de tecnología logística están transformando el comercio internacional.
"Los estudiantes de Laredo se encuentran en una posición privilegiada para liderar la transformación de la logística transfronteriza", declaró Covarrubias a la audiencia. "La convergencia de la IA, la tecnología de puertos inteligentes y las plataformas logísticas innovadoras está creando oportunidades sin precedentes para que nuestra región defina el futuro del comercio en América del Norte".
La conferencia magistral, que contó con una fuerte participación de estudiantes, profesores y miembros de la comunidad empresarial local, fue organizada por la presidenta del LC, Dra. Minita Ramírez, y el Centro de Logística Global.
Desafíos compartidos
Ambas presentaciones enfatizaron el papel crucial de la colaboración transfronteriza para abordar los desafíos compartidos. En la Cumbre del Banco NAD, Covarrubias destacó cómo la cooperación binacional en infraestructura de transporte limpio podría generar ventajas competitivas para la región y, al mismo tiempo, reducir las emisiones. En la Conferencia de las Partes (LC), resaltó la importancia de desarrollar el talento local para gestionar sistemas logísticos cada vez más sofisticados.
"Estos eventos demuestran el creciente reconocimiento de que las comunidades fronterizas no son solo puntos de cruce, sino centros de innovación", señaló Covarrubias. "Ya sea que hablemos de camiones eléctricos o de procesos aduaneros basados en inteligencia artificial, las soluciones que desarrollamos en Laredo moldearán el comercio continental en las próximas décadas".
Las presentaciones se basaron en temas de su trabajo reciente sobre Puertos de Entrada Inteligentes, el T-MEC 2.0 y su libro "Navegando la Nueva Era del Comercio entre Estados Unidos y México", posicionando la infraestructura sostenible y la innovación tecnológica como impulsores clave del desarrollo económico regional.