El Doctor Daniel Covarrubias, director del Centro para el Desarrollo Económico y Empresarial Fronterizo de Texas (TCBEED) de la Escuela de Negocios AR Sanchez, Jr. de la Universidad Internacional de Texas A&M (TAMIU), participó como orador en el primer Foro de Diplomacia del Meridiano de la Capital Norte que se llevó a cabo en Washington, DC.
El foro fue organizado por la Fundación México-Estados Unidos y el Centro Internacional Meridian en asociación con el Consejo Empresarial de Canadá.
El Dr. Covarrubias participó en la sesión paralela "Comercio sin fisuras, fronteras seguras: Promoviendo la conectividad en América del Norte" organizada por la Asociación de Negocios de Texas y el Instituto Hunt.
El panel, moderado por Mayra Maldonado, directora ejecutiva del Instituto Hunt de la Universidad de Texas en El Paso, reunió a expertos para analizar cómo el equilibrio entre la seguridad fronteriza y la facilitación del comercio es esencial para el crecimiento económico y la competitividad regional.
Covarrubias se unió a los panelistas Glenn Hamer (presidente y director ejecutivo de la Asociación de Negocios de Texas), Edgar Guillaumin (vicepresidente de Asuntos Públicos de EE. UU., Constellation Brands) y Adriana Eguía (vicepresidenta para el Noreste de México, Vesta, y presidenta del Consejo de la Corporación de Desarrollo Económico de Tijuana).
"El rápido avance de las tecnologías exponenciales ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia del comercio transfronterizo y, al mismo tiempo, fortalecer la seguridad", señaló Covarrubias. "La IA, la cadena de bloques y otras soluciones 'Logistech' pueden reducir drásticamente los tiempos de procesamiento y mejorar la transparencia en las cadenas de suministro de América del Norte, pero requieren una implementación coordinada para alcanzar su máximo potencial".
Covarrubias abordó preguntas sobre la próxima revisión del T-MEC de 2026, analizando cómo equilibrar el crecimiento comercial con las preocupaciones de seguridad nacional. Presentó los hallazgos de su última investigación, incluyendo el informe técnico de febrero de 2025 "La Agencia Binacional de Aduanas: Una Visión para las Operaciones Aduaneras Conjuntas entre Estados Unidos y México", coescrito con el exembajador mexicano Gerónimo Gutiérrez Fernández y publicado por la Fundación Estados Unidos-México.
Su próximo trabajo sobre el Consejo de Política Industrial de América del Norte, propuesto para su inclusión en el T-MEC, también se destacó durante las discusiones.
También se presentó el análisis del TCBEED sobre los impactos en el empleo de los aranceles propuestos en los 15 estados principales de Estados Unidos y México más integrados a las redes comerciales de América del Norte.
“Nuestra investigación revela que más de 4.3 millones de empleos en EU y más de 5 millones en México, en los principales estados manufactureros y agrícolas, se enfrentan a una posible exposición a perturbaciones comerciales”, explicó el Dr. Covarrubias.
“Con estados como Texas, Michigan y Ohio mostrando una vulnerabilidad particularmente alta, necesitamos innovación institucional para integrar mejor los imperativos de seguridad con la facilitación del comercio”, dijo.
Este destacado Foro reunió a líderes gubernamentales, empresariales y académicos para abordar temas cruciales que definen las relaciones en América del Norte.
El evento, de un día de duración, incluyó múltiples sesiones paralelas que analizaron la facilitación del comercio, la cooperación energética, la movilidad laboral, la seguridad alimentaria y la competitividad manufacturera.
Covarrubias es reconocido por su experiencia en comercio transfronterizo, innovación en tecnología logística e integración económica norteamericana. Su participación refleja la creciente influencia de TAMIU en los debates sobre políticas continentales y su compromiso para abordar los desafíos singulares de la región fronteriza entre Estados Unidos y México.