NATURALEZA

¿Los capibaras pueden contagiarse de rabia y transmitirla a los humanos?

La presencia del virus en varias especies animales alerta a las autoridades de salud; las recomendaciones de los expertos incluyen evitar el contacto con ejemplares que presenten comportamientos anormales

La rabia está presente en varias especies de mamíferos
La rabia está presente en varias especies de mamíferosCréditos: internet
Escrito en GLOBAL el

La rabia es una enfermedad viral con consecuencias fatales que afecta a múltiples especies de mamíferos. Aunque los perros y los murciélagos hematófagos se consideran los principales vectores en América Latina, existen reportes de transmisión en capibaras, lo que genera preocupación por su posible papel en el ciclo epidemiológico.

Los registros en Brasil y Argentina muestran que estos roedores de gran tamaño pueden infectarse tras ser mordidos por colonias de murciélagos que buscan alimentarse de su sangre durante la noche.

Los capibaras y la rabia

Si bien no constituyen un reservorio principal, el hallazgo de ejemplares portadores en ecosistemas alterados resalta la importancia de la vigilancia sanitaria en entornos naturales.

Los especialistas señalan que la deforestación y el desplazamiento de colonias de quirópteros incrementan las posibilidades de contacto entre especies.

Cuando los murciélagos pierden refugios por obras o pérdida de hábitat, su estrés favorece la propagación del virus entre ellos y hacia animales de los que se alimentan, como bovinos, humanos y, en menor medida, capibaras.

Un episodio reciente en la Isla Anchieta, en São Paulo, encendió las alertas. Allí, varios capibaras murieron tras ser expuestos a murciélagos desplazados por reparaciones en antiguas construcciones.

Vampiros hematófagos

Las pruebas de laboratorio confirmaron la presencia de una variante viral vinculada a vampiros hematófagos. Aunque no hubo transmisión a personas, el hecho subraya la necesidad de monitoreo constante.

Las recomendaciones de los expertos incluyen evitar el contacto con ejemplares silvestres que presenten comportamientos anormales, buscar asistencia médica inmediata en caso de mordedura y notificar a las autoridades ambientales sobre animales con signos de enfermedad. Estas medidas ayudan a reducir el riesgo de exposición en áreas donde la rabia es endémica.