TRÁMITE MIGRATORIO

Visa americana: ante redadas en Los Ángeles y otras ciudades de EU, ¿es más difícil obtenerla?

Los constantes maltratos a la comunidad migrante ha ocasionado que ciudades como Chicago y San Antonio, con alta presencia de población mexicana y latina, alcen la voz para mostrar su inconformidad

Escrito en GLOBAL el

La situación está muy complicada en Los Ángeles, California, así como otras ciudades de los Estados Unidos, pues redadas de ICE para detener inmigrantes y la intervención de la Guardia Nacional ha ocasionado una infinidad de protestas que exigen un alto a la detención de hispanos.

Los constantes maltratos a la comunidad migrante ha ocasionado que ciudades como Chicago y San Antonio, con alta presencia de población mexicana y latina, alcen la voz para mostrar su inconformidad. 

Sin duda alguna, este complicado panorama que se vive en Estados Unidos con la administración del presidente Donald Trump ha llevado a muchos mexicanos y latinos a cuestionarse sobre si es un buen momento para tramitar la visa americana de turista o deberían esperar.

Hasta el momento, la Embajada de Estados Unidos no ha publicado ninguna información oficial que señale que ahora será más difícil tramitar la visa americana de turista B1/B2. Y, en teoría, no tendría que serlo a pesar de las redadas.

En este sentido, si tu demuestras que tu viaje será temporal, que tienes lazos fuertes con tu país de origen, así como recursos financieros, deberías recibir la autorización de visa, pues así está estipulado en la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

No obstante, es importante que sepas que desde que Donald Trump llegó a la presidencia, se han presentado algunos cambios en el trámite entre los que destacan:

 La renovación de visa americana sin entrevista sólo será para personas cuya visa expiró hace 12 meses o menos.  Anteriormente en la administración de Biden el plazo era de 48 meses.

Volvieron a incrementar los tiempos de citas para tramitar la visa por primera vez.

Ya no no se pueden programar citas de CAS y Consulado para el mismo día. Los solicitantes de visas deben presentarse al Centro de Atención al Solicitante (CAS) con un mínimo de 48 horas de anticipación a sus entrevistas de visa.

Todos los solicitantes de visa tienen que presentar el formulario de solicitud DS-160 con un número de confirmación/código de barras (que comience por AA) que coincida con el utilizado para programar su cita online. En caso de que no coincide te cancelan la visa.

 Hay mayor escrutinio al revisar las redes sociales de solicitantes de visa de estudiante y se cree que puede aplicarse con solicitantes de visa de turista.

Pueden cancelar visas de personas que practiquen turismo de parto.

¿Cómo se pueden obtener más probabilidades de una visa aprobada en la era Trump?

Sin duda alguna, el llenado del formulario DS-160 es el paso más importante del trámite de visa porque la entrevista del oficial consular se basará en la información que proporciones ahí.

Al comenzar la entrevista, el oficial te pedirá tu hoja de confirmación del DS-60 y empezará a cuestionarte sobre lo que anotaste en el formulario. Por tal motivo, es importante anotar tus lazos fuertes con México desde que llenas el DS-160: escribe los detalles de tu trabajo, sueldo, escuela y planes de viaje específicos.

Es fundamental que, durante la entrevista, tus respuestas sean claras, dichas con seguridad y que coincidan con lo llenado en el formulario. De no ser así, te realizará más preguntas para que aclares tus contradicciones y puede ponerte más nervioso.

Si hubo un cambió, lleva documentos que lo justifiquen. Por ejemplo, si cuando llenaste el DS-160 estudiabas y ahora trabajas, presenta una constancia de trabajo. Te ayudará.

Es poco probable que el oficial consular te pida documentos extra durante la entrevista, pero en caso de que la conversación se ponga tensa y no crea en lo que le dices puedes ayudarte de estos documentos que enlistamos para que tenga certeza de que volverás a México.

  • Evidencia de empleo: comprobantes de pago, credencial del trabajo, carta de un empleador, constancia laboral.
  • Evidencia de residencia: Comprobante de domicilio, pagos donde se especifique la dirección de la casa.
  • Evidencia de recursos económicos: Estado de cuenta, ahorros, reportes de impuestos. Afiliaciones a programas de asistencia.
  • Evidencia de asistencia a la escuela: Credencial de la escuela, constancia de inscripción, carta firmada por el director.
  • Evidencias de que sólo vas a viajar: Nombra los sitios específicos a los que vas. Mientras más detallado esté tu itinerario, más posibilidades tienes de obtener la visa.

Además puedes mencionar motivos para regresar. Por ejemplo: “Trabajo en la empresa X y lidero uno de los proyectos más importantes que se ejecutará durante los próximos dos años”.

Nombres y teléfonos de familiares: Las autoridades no quieren que te quedes en Estados Unidos, pero puedes proporcionar un teléfono en el cual puedan localizarte o el nombre de un familiar, siempre y cuando sea ciudadano. En caso de que tu familiar es indocumentado, será mejor que no lo menciones.